AUTOESTIMA

martes, 30 de noviembre de 2010

PREVENIR LA GRIPE



La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de etiología vírica. Casi siempre su comienzo es súbito, febril, con intensa cefalalgia, postración, catarro respiratorio, y notable tendencia a producir complicaciones pulmonares cianosantes en las que con frecuencia intervienen el bacilo de la influenza y cocos diversos, pero sobre todo los estafilococos dorados, los neumo y estreptococos.

Suele tener un carácter pandémico muy acentuado. En ocasiones invade países enteros en forma de epidemias, que ocurren sobre todo entre diciembre y febrero en el hemisferio septentrional y entre junio y septiembre en el hemisferio opuesto.

La morbilidad - casos afectados- de las poblaciones en épocas de epidemia oscila entre el 10 y 25% y los casos de defunción por complicaciones alcanza sobre un 2%.

El paso decisivo en nuestros conocimientos sobre las causas de la gripe se produjo en 1.933 y lo debemos a SMITH y LAINDLAW. Descubrieron que el hurón es sensible a un virus filtrable presente en las secreciones nasofaríngeas de los enfermos afectados de la gripe típica. Al años siguiente se logró la infección de un ratón por parte de los mismos investigadores. Lo cual facilitó mucho los trabajos de investigación del virus. A partir de allí el virus de la gripe es uno de los más y mejor estudiados.

Desde un punto de vista antigénico existen muchas diferencias entre las cepas de virus gripal. Se han clasificado en tres tipos: A, B, y C. Los más conocidos y más importantes son los A y B. La Primera cepa aislada por SMITH se denominó WS y pertenecía al tipo A que es el más mutable desde el punto de vista de los antígenos. Se conocen las sub-variedades A, A1 y A2 o asiática.

En el tipo B las cepas son antigénicamente más uniformes y mucho más estables, es decir, muestran menor tendencia a la variación que las del tipo A. La primera cepa fue aislada por FRANCIS en 1940.

El tipo C fue aislado por TAYLOR en 1949. Su importancia patógena es mucho menor.

El virus de la gripe posee la singular propiedad de experimentar un cambio gradual en su composición antigénica en el curso de los años. Lo cual da lugar a periódicas oleadas de epidemias. Si bien la aparición de estas oleadas puede predecirse, desde el punto de vista de la medicina alopática son pocas las medidas preventivas que pueden adoptarse cuando irrumpe la nueva oleada, con la nueva variedad de virus.

El virus de la gripe se incluye dentro del grupo de los mixovirus. Tiene de 80 a 200 nm de diámetro. Y resulta fácil de cultivar en las membranas del embrión de pollo. El microscopio electrónico muestra una forma esférica con espículas en la superficie y que posee una cápsula y un núcleo de nucleoproteinas infectivas.

La enfermedad se transmite de una a otra persona por las gotitas expedidas al toser. Se produce con más intensidad y frecuencia tras grandes variaciones térmicas en las estaciones frias, en personas cuyo sistema neuro-endocrino-inmunológico no es capaz de reaccionar adecuadamente adaptándose a estas variaciones.

La forma más frecuente se acompaña de trastornos a nivel de aparato respiratorio. Es una virosis neumótropa.

Tras un periodo de incubación de 18 horas a tres días y de modo brusco, sobreviene un ascenso rápido de la temperatura con gran dolor de cabeza y dolorimiento intenso de los miembros y región lumbar, gran laxitud y muchas veces escalofríos. La postración es profunda y los dolores de las órbitas oculares son característicos.

Los estornudos y el catarro de la conjuntiva, con lagrimeo intenso, son otros síntomas.

La fiebre y el pulso muestran caracteres dispares. Una gripe no complicada puede provocar de 3 a 6 días de fiebre.

El cuadro hemático muestra leucopenia - bajada de leucocitos- con polinucleosis, seguida muy proto de linfocitosis post-infecciosa. Al inicio faltan o están muy disminuidos los eosinófilos.

Las complicaciones son frecuentes. Tales como la otitis media, las inflamaciones de los senos etc. Y otras más graves como bronconeumonía.

Personas previamente afectadas de bronquitis crónica, personas ancianas, fumadores, personas que trabajan con mucho contacto con el público, etc. poseen mayor riesgo de infección gripal así como de complicaciones.

Lo mejor es prevenir.

Lo dicho en nuestro artículo sobre la prevención del catarro es en parte válido a la hora de prevenir la gripe.

La ECHINACEA es de gran valor en ese sentido.

Cada año, desde el ámbito de la Homeopatía se preparara un remedio llamado INFLUENZINUM con las cepas que prepara el INSTITUTO PASTEUR. Lo mismo sucede con ANAS BARBARIAE. De este último existen preparados que funcionan muy bien en plan preventivo. Basta con tomar cinco tubos dosis en semanas consecutivas a razón de un tubo a la semana. También existen fórmulas de complejos que actúan como buenos preventivos.

Las ampollas de COBRE, o bien COBRE-ORO-PLATA dan muy buenos resultados a la hora de la prevención.

Aceite esencial de Tomillo y Romero también son eficaces.

El PROPOLEO bien utilizado, sólo o en combinación con TOMLLO, EQUINACEA, etc. da buenos resultados.

Los cítricos poseen un gran poder de actuación sobre el sistema inmonólogico. Gran parte de los beneficios que representan para el organismo se deben a su gran poder antioxidante. Ayudan en la prevención de un gran número de enfermedades del aparato respiratorio.

Para asegurar que la ración diaria de cítricos cumpla con las necesidades del organismo los expertos aconsejan consumir al menos dos piezas al día y que una de ellas sea un zumo recien obtenido por la mañana.

Según Santiago Grisolía, secretario de la Fundación Valenciana de estudios avanzados la Viamina C de los cítricos tiene un efecto protector de las vías respiratorias y potencia las defensas del organismo.

Evitar la ansiedad, el estrés, una alimentación sana y equilibrada en la que no falten los cítricos, ejercicio en contacto con la naturaleza y tomar algún preparado con eficacia preventiva son normas sencillas que debemos poner en marcha en esta época del año para prevenirnos de la gripe.

AEROFOBIA. EL MIEDO A VOLAR.


Más de 3 millones de españoles padecen aerofobia.

Aunque se estima que hoy por hoy, el avión es el medio de transporte más seguro que existe. No obstante, un gran número de personas desarrollan un miedo irracional a volar

Taquicardias, mareos, vértigos, temblor de manos, sudoración, dificultad para respirar y angustia son sólo algunos de los variados síntomas que sufren quienes padecen aerofobia. Este miedo excesivo e irracional a volar está recogido como fobia específica de tipo situacional en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV).

Las personas con aerofobia generalmente evitan volar o pueden sufrir ansiedad cuando se enfrentan con descripciones vivas de vuelos, con la necesidad de volar y las preparaciones para un viaje.

Normalmente las personas que padecen aerofobia, suelen recurrir a tomar una pastilla para dormir (ansiolíticos tipo benzodiacepinas) hasta alcanzar el destino, o tomar gran cantidad de alcohol (no es un ansiolítico y produce mayor ansiedad como efecto rebote) o por hacer ambas cosas a la vez. Normalmente estos “parches” suelen ser más perjudiciales que beneficiosos, debido a la gran cantidad de efectos adversos que pueden ocasionar en el organismo.

Por eso una buena alternativa la encontramos en la Fitoterapia, especialmente en los combinados de Valeriana y Melisa, cuyos efectos relajantes no crean dependencia ni efecto rebote.

jueves, 25 de noviembre de 2010

LA FRAMBUESA NEGRA -MORAS- EN LA PREVENCION DEL CANCER DE COLON

La frambuesa negra previene el cáncer de colon
Se ha probado en dos modelos experimentales de la enfermedad
Fecha de la noticia 10/11/2010 / Fecha de alta en Natural 11/11/2010
Enviar noticia a un amigo Versión imprimible
Las frambuesas negras han resultado ser muy eficaces a la hora de prevenir tumores colorrectales en dos modelos experimentales de la enfermedad según un estudio de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) que se publica en la revista Cancer Prevention Research. El cáncer de colón se ha convertido en el tercer tipo de cancer más común en los Estados Unidos y la segunda causa de mortalidad por cáncer entre la población de ese país según el Instituto Nacional del Cáncer estadounidense. Estudios previos han descubierto que las frambuesas negras tienen propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antineurodegenerativas y antiinflamatorias y el trabajo actual examinó su capacidad para prevenir el cáncer de colon. Según explica Wancai Yang, responsable del estudio, las frambuesas negras son un producto natural muy potente y de fácil acceso. Los investigadores se centraron en las interacciones de los factores genéticos y nutricionales en el desarrollo del cáncer intestinal y la prevención tumoral. Los científicos utilizaron dos modelos experimentales, Apc1638 y Muc2, que tenían cada uno un gen específico desactivado que les conducía a desarrollar tumores intestinales o colitis que puede contribuir al desarrollo de cáncer colorrectal, y ambas variedades tomaban una dieta de alto riesgo con alta cantidad de grasas y poco calcio y vitamina D y un suplemento de un 10% de polvos de frambuesa negra seca. Los investigadores descubrieron en ambos modelos que la dieta con suplementos de frambuesas negras producía un amplio rango de efectos protectores en el intestino, colon y recto e inhibía la formación de tumores. En el modelo Apc1638, la incidencia tumoral se reducía en un 45 por ciento y el número de tumores alrededor de un 60 por ciento. Los investigadores descubrieron que las frambuesas negras inhibían el desarrollo tumoral al suprimir la proteína, beta-catenina, que se une al gen APC. En el modelo Muc2, la incidencia tumoral y el número de tumores se reducían en un 50 por ciento, y las frambuesas negras inhibían el desarrollo tumoral al reducir la inflamación crónica asociada con la colitis.

EL PICARO Y EL TONTO

Un pícaro y un tonto están en el cine.

-Te apuesto diez euros a que el vaquero que monta el caballo blanco se va a caer-dice el pícaro

-De acuerdo- acepta el tonto

Cinco minutos más tarde, el vaquero se cae.

-¡Muy bien!-concede el tonto-¡Ganaste diez euros!

-Ya había visto la película-le confiesa el pícaro.

-Yo también, pero nunca me habría imaginado que el vaquero fuese a caerse esta vez también- le responde el tonto

(Alejandro Jodorowsky "Cabaret místico")

Muy graciosa la esperanza del tonto queriendo mirar la misma película pero creyendo que -de repetirse- tendría un final diferente. Muy graciosa la esperanza, y muy tonto, el tonto… Aunque ya no da risa, cuando tomamos conciencia de que muchas veces nos comportamos como el tonto del chiste. Muchas veces, repetimos las mismas acciones, las mismas situaciones una y otra vez sin cansarnos de esperar resultados diferentes. Somos como el tonto del chiste, volvemos a ver la misma película, pero esta vez esperando que el final de la escena sea otro. No nos damos cuenta – o no queremos darnos cuenta- que la situación finalmente acabará como siempre lo hace. Y, desde ese no darnos cuenta, seguimos insistiendo en nuestras acciones, seguimos insistiendo en esperar un final diferente.

Pero debería sonarnos ya un alerta cuando nos percatamos de que es la misma película. Deberíamos darnos cuenta de que si no cambiamos de película, el final ya es sabido. Que si seguimos poniendo nuestra energía en que los otros cambien, en que las circunstancias sean otras, en que otros respondan diferentes a nuestras mismas acciones de siempre, a que si esperamos a que los otros nos respeten cuando somos nosotros los que no nos respetamos, tendríamos que saber que el final de la historia es el viejo final conocido.

Si pudiéramos por un momento, frenarnos y despertar. Darnos cuenta de que necesitamos cambiar nosotros para que lo demás cambie. Si pudiéramos darnos cuenta, que el cambio siempre está aquí, en la persona que estoy siendo, en las acciones que Yo estoy ejecutando.

Que soy yo el que necesita crear un contexto distinto para que esa conversación se pueda llevar a cabo, que soy yo el que necesita ver y modificar lo que me pasa con el enojo del otro en lugar de esperar a que el otro deje de enojarse, que la persona que tiene que aprender a marcar y respetar sus propios límites soy yo, en lugar de seguir esperando a que el otro respete unos límites que yo mismo no respeto, y vulnero aceptando determinadas cuestiones. Debería darme cuenta que necesito Yo aprender a escuchar para que la conversación con el otro tenga un final diferente, que ese otro va a seguir a la defensiva en tanto yo siga atentando contra él insistiendo en que debe ser otro distinto al que es.

Sé el cambio que quieres ver en el mundo

Ghandi

Sé el cambio que quieres ver en el mundo. Esa frase es la clave… allí reside el secreto de la historia. Si quieres que tu película tenga otro final, necesitas ver tú otra película, necesitas cambiar, darte cuenta de que ya no puedes seguir haciendo lo mismo, no puedes seguir siendo la misma persona. No puedes seguir mirando para afuera, no puedes seguir intentando que los otros cambien, no puedes seguir esperando esperanzado en que las circunstancias sean otras. Si quieres otro final, todo lo que tienes que hacer es volver la mirada hacia ti. Es cambiar tus propias acciones. Es cambiar el ser humano que estás siendo. Siempre, siempre, allí radica el secreto. ¿Parece casi un sacerdocio? Puede ser. Pero puedes estar seguro que no habrá un ser más feliz que tú. Ni con más paz. Ni con más poder personal

El dia que me di cuenta de esto... mi vida comenzó a cambiar...

Gracias por estar ahí!

Cristina

martes, 23 de noviembre de 2010

GIMNASIA CONTRA LA ANOREXIA

PROGRAMA PIONERO | Con adolescentes españolas

Gimnasia contra la anorexia

Dibujo pintado a lapiz por una paciente del programa. | Sara.

Dibujo pintado a lapiz por una paciente del programa. | Sara.

  • Una investigación española rompe con el tabú de que no pueden hacer ejercicio
  • Mejora la calidad de vida, la sensación de bienestar y la capacidad funcional

Ni ellas ni sus padres quieren que se desvele su identidad, pero sí lo que sintieron y pensaron cuando sus médicos les propusieron seguir una terapia hasta ahora 'tabú' en el tratamiento de la anorexia: el ejercicio.

"Cuando el doctor, al acabar la reunión de grupo, nos mandó a mí y a otras compañeras al gimnasio no me lo podía creer. Lo que más quería hacer era deporte, me lo estaban dejando hacer después de mucho tiempo sin poder pisar un gimnasio".

Quien habla es una de las pacientes, de hasta 14 años, del grupo de Trastornos de Comportamientos Alimentarios (TCA) que sigue su rehabilitación en el Hospital de Día Intrahospitario de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid (uno de los escasos dentro de nuestras fronteras), que ha querido relatar a ELMUNDO.es su experiencia con un programa terapéutico novedoso: el entrenamiento físico programado para anorexia.

Ni más ni menos que entre un 4% y un 5% de los adolescentes y jóvenes de este país y un 6% de los universitarios sufre este grave trastorno que en la última década se ha convertido en la tercera patología más frecuente de la población infantil.

En el año 1999, el Niño Jesús, desde sus servicios de Psiquiatría y Rehabilitación, dirigidos por los doctores Gonzalo Morandé y Pazos, respectivamente, inició un programa muy concreto de ejercicios, con una ficha de seguimiento para valorar los cambios físicos en pacientes hospitalizados por TCA. El objetivo primordial era combatir la atrofia muscular y aliviar la inmovilidad a la que están sometidos estos pacientes.

En esta línea, intentado valorar cómo puede beneficiar el deporte a estas pacientes, el Servicio de Psiquiatría y Psicología ha realizado un proyecto de investigación, científicamente supervisado e incluido dentro del protocolo de tratamientos de TCA, para valorar los efectos de los entrenamientos físicos en pacientes que asisten al Hospital de Día. Este proyecto se ha realizado el colaboración con el Departamento de Ciencias Morfológicas y Fisiología de la Universidad Europea de Madrid.

Pionero en nuestro país

Porque el entrenamiento físico programado tiene efectos beneficiosos sobre la capacidad funcional, la composición corporal y la calidad de vida de los pacientes crónicos infantiles. Bajo esta hipótesis, para estudiarlo y valorarlo, nació en 2003 el 'gimnasio pediátrico del Niño Jesús' donde se ejecutan estos programas adaptados a diferentes patologías.

Margarita Pérez, de la UEM, y una de sus creadoras, explica "que existe numerosa bibliografía sobre los grandes cambios que promueve el deporte en los enfermos y en su patología y su calidad de vida. Llevamos a cabo un entrenamiento físico programado con menores con cáncer, anorexia, parálisis cerebral, fibrosis quística, trastornos respiratorios y, según cada patología, se plantean unos objetivos distintos".

No es común que el deporte "esté indicado en el tratamiento de la anorexia, en parte porque muchas de ellas lo ejercen de forma compulsiva con el objetivo de perder el mayor peso posible. Por este motivo, a todas les sorprenden mucho que les dejamos ir al gimnasio", afirma el psicólogo clínico Ángel Villaseñor [del equipo de Morandé], quien ha puesto en marcha este programa experimental casi inexistente en el mundo y que ha sido avalado por un estudio publicado en el 'Journal of Adolescent Health'.

Pero, para que todos lo entiendan, tal y como se expresa este experto, "ni se trata de hacer 'deporte a lo loco', ni todas las pacientes con anorexia pueden practicarlo".

Aquéllas en fase aguda de la enfermedad quedan fuera de este programa. "En el estudio se incluyó a las que tienen ya una recuperación física aceptable y a las que detectamos que estaban capacitadas para asimilar y aprender que el ejercicio forma parte de la vida sana y contribuye al bienestar", aclara el doctor Villaseñor. Y en los casos en los que las pacientes se 'mueven' continuamente, "se 'aceptó' a las pacientes con el fin de educarlas en la práctica sana de deporte", recalca la investigadora.

El acelerómetro

Pero antes, todas llevaron 'a cuestas' las 24 horas del día durante diez un acelerómetro. "Sirve para cuantificar el movimiento corporal y saber así la energía gastada. Podemos detectar si se mueven o no de forma compulsiva Algunas se lo quitan pensando que no nos vamos a dar cuenta, pero como realiza mediciones aleatorias a lo largo de los cinco días laborables y el fin de semana, enseguida nos percatamos de ello", agrega el psicólogo de Madrid.

Por encima de todo "intentamos que los pacientes se lo pasen bien con el ejercicio, así que dependiendo de la edad lo planteamos como un juego", destaca.

"Al hacerlo en grupo y con aparatos y juegos con colchonetas, pelotas u otros objetos se hace más divertido, pero a la vez acostumbramos a nuestro cuerpo a una rutina mejor", confirma una de las enfermas.

Trabajar el músculo, que las pacientes desarrollen fuerza muscular pero que no hagan mucho gasto energético, es el objetivo del programa de entrenamiento físico programado en anorexia. "Esto es algo que redundará en beneficio de su tejido óseo. Deben ganar masa ósea en la pubertad para evitar el riesgo de tener osteoporosis de forma precoz", añade Margarita Pérez.

Se persiguen también otros fines, como que el ejercicio forme parte del 'Plan de Vida' de todas ellas. "A todas les damos una hoja que llamamos 'Plan de Vida'que muestra las directrices para estar sano mental y físicamente. El deporte forma parte de él. De hecho, estamos en contacto con los profesores de los colegios de las pacientes para saber cómo están practicando deporte, cuánto deben hacer a la semana, entre otras cosas", detalla el doctor Villaseñor.

Y los resultados no pueden ser más satisfactorios. "Mejora la calidad de vida de las enfermas, su sensación de bienestar, contribuye a elevar su capacidad funcional, ganan fuerza muscular y no repercute en la pérdida de peso", concreta.

Los testimonios

Pero la prueba más definitiva la aportan las pacientes. "A medida que pasaban las semanas e iba al gimnasio cada martes.. íbamos haciendo más ejercicios y pruebas.. Poco a poco fui mejorando y podía hacer más cosas que antes. Todas esas pruebas me han ayudado a desarrollar mi resistencia y ver cómo, si quieres superarte a ti misma, puedes", relata una de ellas.

"Fue un deporte un poco cansado pero me lo pasaba muy bien con los otros chicos y chicas... No me gusta mucho hacer deporte, sobre todo caminar, pero en ese gimnasio he pasado muy buenos ratos y así se olvidan los problemas del exterior. El deporte te permite sentir menos dolor en tu cuerpo... te permite estar en forma siempre con moderación con una dieta saludable y equilibrada", destaca otra enferma.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LENTEJAS

50-lentejas.jpg

Las son parte de la familia de las Papilionáceas, y crecen donde encuentran un clima templado. Estas legumbres suelen incluirse en las dietas para adelgazar porque sacia la necesidad de comer con facilidad, ayuda en la eliminación de líquidos y favorece el tránsito intestinal.

El consumo de es muy recomendado por las propiedades que esta presenta. Las tienen muchas proteínas, hidratos de carbono, calorías y fibra. También contienen vitamina , B1, B2, B3, B6, C,E; tiene minerales como Potasio, Fósforo, Calcio, Hierro, Zinc, Selenio, Magnesio, Cobre, Manganeso y Sodio. También contiene Acido Fólico. Antioxidante, Puritas, Niacina, Tianina, Piridoxina, Riboflavina por todo esto es muy recomendado su consumo.

Las son muy beneficiosas para los casos de:

- Estrés.
- Reduce el colesterol.
- Durante la lactancia.
- Durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto.
- Transito intestinal.
- Ayudan en la osteoporosis y la descalcificación.
- Problemas cardiovasculares y degenerativos .
- Son buenas para los dientes y los huesos.
- Cabello, piel, uñas.
- Diabetes.
- Anemia.
- Problemas de Colón.
- Crecimiento en los niños.
- Anticancerígeno.
- Afrodisíaco.
- Depresión.
- Dietas de obesidad.
- Artrosis, Artritis, reuma.
- Gota.
- Arteriosclerosis.
- Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.

Las en la cocina son muy utilizadas en estofados, purés, sopas y ensaladas frías sobre todo en verano. Este alimento debería ser consumido semanalmente principalmente por niños ya que es tan buena para su crecimiento.

Las podemos comprarlas crudas y cocerlas nosotros o comprarlas cocidas en caso de tener escasez de tiempo. Para digerirlas con mayor facilidad se recomienda en el momento de cocerlas les pongamos hinojo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

EQUINACEA Y PROPOLEO PARA NIÑOS


Los niños cada vez utilizan más las plantas medicinales para tratar problemas respiratorios, según los expertos reunidos en el VII Congreso Internacional de Fitoterapia y técnicas afines Ciudad de Oviedo, organizado por la Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF) en el Colegio de Médicos de Asturias, y que en esta edición se dedica a la Pediatría.
Los preparados naturales más utilizados para combatir las afecciones respiratorias infantiles son la equinácea y el própolis. “Diversos ensayos clínicos en niños justifican el empleo de la Equinácea por sus propiedades inmunoestimulantes en infecciones respiratorias recurrentes, resfriado común e infecciones del tracto respiratorio superior. En cuanto al própolis, un producto elaborado por las abejas, cuenta con actividad inmunoestimulante, antiséptica, antiviral y antiinflamatoria, entre otras. Se considera prácticamente carente de efectos adversos, por lo que puede recomendarse en niños a partir de 3 años. Otra especie recomendada en niños es el Llantén, el cual ha demostrado su eficacia en infecciones de vías aéreas del respiratorio superior. Dotado de actividad antiinflamatoria, demulcente, bacteriostática y antiespasmódica, el llantén se recomienda en el tratamiento de tos irritativa, catarro común, bronquitis, etc”, señala Mª Emilia Carretero, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense que participa en el congreso.

Por su parte el doctor Ignacio Bachiller, presidente de la SAF afirma que “Hay una tendencia creciente de los padres a optar por preparados farmacéuticos de plantas medicinales como primera elección, sobre todo en afecciones respiratorias, ya que quieren un tratamiento que sea seguro y a la vez eficaz“. De la misma opinión es el doctor Pedro Riera, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo: “Es un hecho evidente la demanda social por este tipo de terapias bien como terapia única o como complementaria, como el que cada vez sean más los padres que optan por este tipo de tratamientos para sus hijos”.
Esta tendencia es aún más acusada en países de nuestro entorno, según l Mª Emilia Carretero, “Entre los desarrollados, Alemania y Estados Unidos, son algunos de los de mayor consumo en niños y adolescentes. Recientemente se ha publicado un trabajo en Alemania que recoge que el 85% de los padres administraron a sus hijos uno o más de un producto a base de plantas”,


El polen es el producto de secreción de los órganos masculinos de las plantas, cuya función es fecundar los órganos femeninos. Por tal motivo, en su composición, se encuentran elementos indispensables para la vida.

Entre ellos, se destaca su alto contenido en proteínas, vitaminas y hormonas que favorecen el crecimiento. Además, el polen posee hidratos de carbono, lípidos complejos, diastasas y oligoelementos.

Los beneficios del polen derivan de sus propiedades depurativas, energizantes y revitalizantes. Estimula el apetito, eleva la capacidad de trabajo y baja la tensión arterial. Los efectos del consumo de polen se comienzan a notar a los pocos días, aumentando la resistencia a la fatiga y la capacidad intelectual.

Tomar polen es bueno para la anemia, ya que favorece la producción de glóbulos rojos, también ayuda a la cicatrización, por lo que está indicado en caso de úlceras. Además, es ideal para recuperar la vitalidad, razón por la cual se recomienda su consumo a personas débiles, convalecientes, estresadas, de edad avanzada y mujeres embarazadas. En los niños, el polen favorece el crecimiento.

Entre otras propiedades medicinales, el polen es útil para evitar la prostatitis. Por otra parte, hipertensión, várices, problemas intestinales y hepáticos, asma bronquial, eczemas, diabetes, trastornos visuales, estados de ansiedad, irritabilidad y nerviosismo, entre otros trastornos, también se benefician con el consumo de polen.

El polen sólo está contraindicado en personas alérgicas. La dosis de polen recomendada para adultos es de una cucharada al día, que podrás mezclar con las comidas, si te desagrada su sabor.

martes, 9 de noviembre de 2010

PREVENIR EL CANCER DE COLON



El cáncer de colón o colorrectal es un cáncer que se desarrolla en el colon, recto y apéndice. Este cáncer es el tercer cáncer más letal de los Estados Unidos, y en Costa Rica tuvo el sexto lugar por tumores malignos para los hombres, y el cuarto, en el caso de las mujeres, entre 1998 y el 2000.

La dieta ha sido identificada como el factor de riesgo más importante para este tipo de cáncer, por lo este artículo tiene la intención de guiarlo a usted a mejorar sus hábitos alimenticios y prevenir este cáncer.

Hay varios factores que aumentan el riesgo de que una persona sufra de cáncer de colón. Estos son:

  • Edad: el riesgo aumenta con la edad (entre los 60 y 70 años).
  • Sexo: es más común en mujeres que en hombres.
  • Polipos: el 70% de los cánceres se desarrollan a partir de polipos adenomatosos.
  • Historia de cáncer: Si la persona fue diagnosticada con cáncer anteriormente, tiene doble riesgo de tener cáncer de colón.
  • Herencia: 5% de los cánceres se dan por herencia.
  • Colitis ulcerosa o Enfermedad de Crohn: 30% de probabilidad a partir de los 25 años.
  • Tabaquismo: Las mujeres tienen un 40% de mortalidad por cáncer de colón si fuman y los hombres de un 30%.
  • Actividad física: las personas físicamente activas tienen menor riesgo. Las personas con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo.
  • Consumo de alcohol: personas que consumen mucho alcohol tienen mayor riesgo.
  • Bajo contenido corporal de selenio.
    • Fuentes de selenio: pescado, mariscos, carnes rojas, granos, huevo, pollo, ajo, germen trigo, panes y cereales enriquecidos.

Nutrición y cáncer de colón

Varios estudios han encontrado que la disminución de apoptosis (o muerte celular) es un factor importante en el desarrollo de cáncer de colón. La proteína Bak y Bax, localizadas en el colón, son promotores de la apoptosis.

Varios estudios epidemiológicos y experimentales han demostrado que la ingesta de una dieta rica en fibra disminuye la incidencia y mortalidad de cáncer de colón. Estudios in vitro han demostrado que el ácido butírico o butirato, un ácido graso de cadena corta derivado de la fermentación de la fibra dietética en el colon, estimula la apoptosis y por ende elimina las células cancerígenas y evita las mutaciones que conllevan a la aparición de cáncer colorrectal.

La dieta tiene un factor predominante en la prevención de cáncer colorrectal. Varios estudios han demostrado que un consumo excesivo de carne roja (en especial las marinadas, preparadas y enlatadas) y grasas saturadas aumenta el riesgo de cáncer colorrectal. Asimismo un consumo de frutas y vegetales protege contra el cáncer, ya que son alimentos con alto poder antioxidante.

En los últimos años se ha debatido si la fibra juega o no un papel fundamental en la prevención de este cáncer. Si hemos escuchado o sentido que el aumentar la fibra en nuestra dieta diaria nos ayuda a mejorar la digestión, previene el estreñimiento, disminuye síntomas de colitis y gastritis, entre otros. La fibra tiene muchos beneficios para la salud, ya que además ayuda a controlar la glicemia, disminuye el colesterol malo y brinda saciedad, por lo que ayuda a controlar o a disminuir el peso corporal.

La fibra dietética protege contra el cáncer de colón porque aumenta el volumen fecal, reduce el pH luminal y tránsito fecal, y por ende diluye las toxinas y compuestos cancerígenos, previniendo que tengan contacto con el epitelio intestinal. Entre mayor sean los niveles de butirato en el colón, mayor muerte celular y menor cantidad de compuestos cancerígenos. El butirato también puede inducir apoptosis modulando la expresión genética de varias células.

¿Cómo aumentar la fibra en la dieta?

Se recomienda consumir 25 gramos de fibra al día. Esto serían:

  • ¾ taza de cereal “bran flakes” (5 gramos de fibra)
  • 1 pera (5 gramos de fibra)
  • ½ taza de frijoles negros (7.5 gramos de fibra)
  • 1 taza de brócoli o vainicas (5 gramos de fibra)
  • 2 tajadas de pan integral (1.9 gramos de fibra cada una)

Recomendaciones

  1. Consuma 5 porciones de frutas y/o vegetales al día (con cáscara preferiblemente).
  2. Prefiera el consumo de frutas y vegetales en vez de jugos.
  3. Consuma de 1-2 porciones de leguminosas (fríjoles, garbanzos, lentejas) al día; puede reemplazarlas por carnes.
  4. Consuma arroz y cereales integrales en vez de blancos (pan integral, pasta integral, cereales de desayuno altos en fibra, avena, tortillas de maíz, barra de granola, etc.)
  5. Consuma 1 porción de almendras o nueces (6 unidades), palomitas reducidas en grasa o 1 fruta durante las meriendas.
  6. Adicione una cucharada de linaza, salvado de trigo o avena, afrecho a las frutas y yogurt en la mañana.
  7. Los lácteos y las carnes no son fuente de FIBRA. Las únicas fuentes de fibra son: frutas, vegetales y cereales enteros.
  8. Al aumentar el consumo de FIBRA, aumente el consumo de AGUA, para que la fibra puede ejercer su función en el intestino.
  9. Disminuya el consumo de carnes rojas (bistec de res, carne molida, carne mechada) – máximo 3 veces por semana. Prefiera carnes blancas y pescados.
  10. Realice por lo menos 30 minutos de actividad física todos los días. Debe hacer mínimo 150 minutos a la semana.
  11. Tenga un estilo de vida saludable, evitando vicios.

lunes, 8 de noviembre de 2010

EL JENGIBRE

El jengibre puede resultar conocido para muchas personas, aunque la mayoría no sepan a ciencia cierta si sirve como condimento en sí o forma parte de algunas salsas y aderezos. Se trata de un alimento muy apreciado desde hace miles de años en la gastronomía de los países orientales que también es empleado por sus propiedades medicinales.



Esta hierba se cultiva en numerosas áreas de India, China y en casi todas las regiones tropicales de América y del continente africano. El jengibre es una atractiva planta con pequeñas flores amarillas y violetas que recuerdan a los lirios. Se usa como especia su raíz gruesa, la parte esencial de la planta, que se conoce con el nombre de rizoma, que es el que proporciona a los alimentos a los que se añade un sabor dulce e intensamente aromático, por lo que se emplea en numerosas preparaciones. Contiene una sustancia llamada gingerol, el responsable del sabor picante de este condimento.

Buenas digestiones

El jengibre se ha empleado durante muchos años con fines curativos gracias a sus componentes. Según indican los tratados de medicina tradicional china y ayurvédica india, resulta un buen tratamiento para combatir las malas digestiones que se acompañan de náuseas y vómitos. También ayuda a eliminar los gases y a mitigar los mareos.

La ingesta de jengibre se asocia a una reducción significativa de los niveles de triglicéridos y colesterol

Una fórmula excepcional para quienes sufren problemas digestivos es tomar una infusión de jengibre. Es sencillo y consiste en trocear una parte de rizoma y pulverizarlo. Se añade una cucharada sopera por cada taza de agua y se deja hervir entre tres y cinco minutos. La planta de jengibre también se emplea en afecciones respiratorias y actúa como laxante.

Potencial efecto hipocolesterolemiante

El jengibre y la cúrcuma, otro reconocido condimento, se han asociado en diversos estudios -la mayoría realizados en laboratorio- a una disminución del colesterol LDL (colesterol perjudicial) en sangre. En humanos, la investigación más reciente para comprobar el efecto hipocolesterolemiante es un estudio, doble ciego y controlado con placebo, llevado a cabo desde el Departamento de Farmacología de la Babol University of Medical Sciences, en Irán.

Se dividió a los pacientes con hiperlipidemias en dos grupos; los 45 pacientes del grupo de tratamiento recibieron cada día cápsulas de jengibre (tres gramos en total divididos en tres dosis) y los 40 pacientes del grupo placebo recibieron cápsulas de lactosa (tres gramos divididos en tres dosis), y siguieron el tratamiento ambos grupos durante 45 días.

Los investigadores comprobaron cómo el grupo que recibió el jengibre redujo de manera significativa los niveles de triglicéridos, colesterol y lipoproteínas de baja densidad (LDL). Los expertos, no obstante, aseguran que son necesarios más estudios que corroboren y reafirmen el potencial efecto hipocolesterolemiante del jengibre.

Dulce, picante y con toque amargo

El jengibre se adapta a muchas elaboraciones, tanto dulces como saladas. Como condimento se emplea en salsas, como la de soja o el curry, sopas y cremas, carnes, aves como las alitas de pollo con jengibre, pescados y derivados como el sushi, mariscos y hortalizas. También se utiliza para aromatizar postres de fruta, sobre todo manzanas y plátanos asados, así como para elaborar repostería (pasteles, tartas, galletas, bizcochos o panes dulces).

A la hora de añadir el jengibre es importante hacerlo en su justa medida, debido al intenso sabor y aroma que desprende. Conviene ir probando hasta lograr el punto deseado, ya que su sabor es muy fuerte, algo picante y muy aromático. Esta especia tiene como particularidad que según se cocina se torna agradable y pierde su sabor picante, pero nunca se desvanece su aroma.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

El jengibre se puede adquirir fresco, seco, en conserva, confitado y hasta recubierto de chocolate y puede estar en distintos formatos; molido, cristalizado, cortado en lonchas o en palitos. El rizoma fresco de la planta se conserva bien en el frigorífico durante tres semanas sin pelar hasta el momento en el que se vaya a consumir. Para mejorar su conservación se puede mantener congelado durante meses.

El jengibre seco se conserva durante más tiempo que el fresco, sin embargo, con el tiempo puede ir perdiendo algo de olor y de sabor. Para que conserve sus propiedades medicinales y organolépticas -olor, aroma, sabor-, se ha de guardar en recipientes herméticos y almacenar en un lugar fresco y seco. La forma de presentación más utilizada es la del jengibre molido a partir del rizoma seco. También se puede encontrar el jengibre cristalizado, que son los trozos de rizoma seco, escarchados y recubiertos de azúcar.

Otra forma de adquirir el jengibre es en conserva, y recibe el nombre de tronco de jengibre. Los rizomas frescos están macerados en almíbar y se suelen conservar en tarros de cerámica a temperatura ambiente hasta abrir el envase. También se puede encontrar jengibre en infusiones, como aceite esencial o en cápsulas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

DIETA BASADA EN EL GRUPO SANGUINEO



Algunas estrategias dietéticas para perder peso centran su eficacia en las particularidades de la sangre, aunque carecen de aval científico


La dieta del grupo sanguíneo es un método que se apoya en supuestas propiedades adelgazantes y de promoción de la salud. Es un sistema del que se empezó a hablar a mediados de la década de los años cincuenta del siglo XX. En un principio, la incertidumbre sobre algunas cuestiones metabólicas difíciles de comprobar entonces facilitaron su auge. Sin embargo, hoy en día, no hay tales evidencias. Mediante la restricción de determinados alimentos y en función del grupo sanguíneo, se promueve el seguimiento de un sistema no sólo ineficaz, sino que además puede acarrear problemas de salud al aumentar el riesgo de no cubrir el aporte de nutrientes esenciales.

  • Autor: Por JUAN REVENGA

- Imagen: Kathleen Franklin -

Los primeros descubrimientos que pusieron en evidencia las diferencias interindividuales entre los distintos tipos de sangre se realizaron a principios de siglo XX. Hacia 1901, Karl Landsteiner descubrió el sistema denominado AB0 (a-b-cero), que clasifica la sangre en cuatro serotipos básicos: A, B, AB y 0 (cero), en función de la presencia individual (grupos A y B) o doble (grupo AB) de dos tipos de proteínas en las membranas de los glóbulos rojos, o bien su total ausencia (grupo 0).

Estas premisas han servido como punto de partida para establecer vínculos, sin ningún rigor científico, entre qué se ha de comer o se ha de evitar comer en virtud del grupo sanguíneo de cada persona. Siempre según los defensores de estas teorías, de no seguir las recomendaciones (elegir y rechazar los alimentos que en cada caso correspondan), la salud puede quedar afectada. El sistema atribuye distintas morfologías y características del aparato digestivo en función de la sangre, una cuestión que, de alguna forma, pretende redundar en los efectos que tendrían distintos patrones alimentarios entre los diversos individuos.

Límites en el consumo de alimentos y de ejercicio

El método va más allá de las recomendaciones dietéticas e incide en la diferente necesidad de practicar una determinada actividad física

El sistema indica, de forma errónea, que las personas con un grupo sanguíneo A deberían seguir un patrón alimentario basado en los vegetales. Así se beneficiarían al máximo si consumen los alimentos de la forma menos manipulada y transformada posible, sobre todo, a partir de productos ecológicos. Las del grupo B, sin embargo, experimentarían una especial ganancia de peso al consumir maíz, tomate, trigo, lentejas, cacahuetes o pollo, que se consideran tóxicos para su condición y, en su lugar, se proponen otros alimentos. A las personas con el grupo AB se les recomienda evitar los ahumados, la cafeína o el alcohol y optar por alimentos de origen marino, el tofu, los lácteos y los vegetales de hoja verde.

Por último, la alimentación de las personas del grupo 0 debería basarse en los alimentos de origen animal. En cambio, los ricos en hidratos de carbono serían perjudiciales en sumo grado. Algunos de los beneficios en el seguimiento de la dieta del grupo sanguíneo se pueden constatar, de nuevo según los propios promotores, en pérdida de peso, reducción del nivel de estrés, mejora del sistema inmunitario o de la sensación de fatiga, mayor claridad mental o aumento de la movilidad de las articulaciones. Pero el método va más allá de las recomendaciones dietéticas y también incide en la diferente necesidad de practicar una determinada actividad física, en lugar de otra, en función del grupo sanguíneo de cada persona. Se defienden teorías como que el ejercicio extenuante está indicado para quienes tienen grupo 0, el yoga para los del tipo A, mientras que los ejercicios aeróbicos son más apropiados para los grupos B y AB.

Sin el respaldo de las autoridades sanitarias

Los preceptos de la dieta del grupo sanguíneo defienden, además, una relación estrecha con el supuesto origen de cada uno de los grupos y la evolución del ser humano y caracterizan hitos concretos en su desarrollo evolutivo. De este modo, el grupo 0 se considera "ancestral" o primero, a partir del cual evolucionó el resto. Si bien el cero sería el cazador-luchador, al A le correspondería ser el recolector-agricultor, al B el ganadero y el AB sería una mezcla de los dos anteriores, una teoría que no comparte en absoluto la comunidad científica y, mucho menos, las distintas incidencias de enfermedades que, también según este método, caracterizarían a cada grupo.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) informa en su página web sobre las dietas milagro. La del grupo sanguíneo es una de ellas, de la que podrían derivarse importantes trastornos para la salud mientras se lleva a la práctica. En un informe sobre estas dietas realizado en 2007 por el comité científico de la AESAN, constituido por sociedades científicas de reconocido prestigio y por grupos de profesionales sanitarios, (la Organización Médica Colegial, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética) se afirma que "no existe una relación comprobada desde el punto de vista científico entre el tipo de sangre y la utilización de tejido graso. La prohibición de alimentos hace que la dieta esté asociada con sensaciones de hambre y sufrimiento, e induce a la pérdida de masa libre de grasa, en vez de masa grasa".

De igual forma, la información que aporta sobre estas dietas el portal de Internet Medline, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., está siempre relacionada en el marco de las dietas de moda, tal y como afirma la Asociación Americana de Médicos de Familia. Estas modas son perecederas, de ahí que en ocasiones se presenten como estrategias novedosas cuando se ha dejado de hablar de ellas durante un tiempo y vuelvan a saltar a la palestra unos años después.

La tarea de encontrar información sobre este sistema en los buscadores de Internet especializados en cuestiones científicas (Pubmed, Cochrane, etc.) es infructuosa, a pesar de que los principios de las dietas asociadas al grupo sanguíneo no son nuevos, ya que se remontan a los años cincuenta del siglo XX.

UN SISTEMA MILAGROSO ACTUALIZADO

En concordancia con el avance del tiempo y de los descubrimientos científicos, los preceptos de la dieta del grupo sanguíneo se han remodelado y ahora se invita a sus potenciales seguidores a hacerse un análisis genético diagnóstico (previo pago), cuando años atrás era suficiente con conocer el grupo sanguíneo. El fundamento científico que este nuevo análisis tiene para recomendar y excluir alimentos es nulo. A pesar de que la cuestión genética es una variable novedosa, es un estilo dietético más entre las dietas milagro.

Carece de una base sólida que garantice el éxito y le persigue siempre la posibilidad añadida de aumentar el riesgo de padecer contraindicaciones en el seguimiento de un sistema que limita el consumo de alimentos básicos o de grupos de alimentos enteros. Además, cumple con ocho de los nueve puntos característicos generales que, con frecuencia, tienen los distintos sistemas adelgazantes poco o nada rigurosos, incluido el de poner a disposición de los usuarios un inmenso catálogo de complementos alimenticios caros e ineficaces pero, eso sí, exclusivos del sistema.

martes, 2 de noviembre de 2010

PROPIEDADES DEL MIJO DEL SOL

El mijo es uno de los cereales que destacan por su aporte de nutrientes como el hierro y el magnesio a la vez que tiene propiedades remineralizantes.

Usar el mijo es muy fácil, pues tiene los mismos usos que el resto de granos integrales. Es una excelente alternativa a la pasta o el arroz. Su sabor, neutro, suave y lleno de matices, recuerda un poco a la mantequilla, por lo que es apropiado para cocinar junto a otros ingredientes de gustos más intensos en una gran variedad de platos.

Al tostar el mijo ligeramente en la sartén se percibe un ligero aroma a nueces. Es sólo un anticipo de las posibilidades que ofrece el grano, entre las que también destacan los panes de textura densa, como los que se hacen en Asia y en el norte de África.

Debido a que el mijo es uno de los cereales más energéticos que existen, es una buena idea incluirlo en el muesli del desayuno o en uno de los platos del mediodía, especialmente durante el invierno. En primavera y verano puede degustarse acompañando refrescantes ensaladas.

En las tiendas de dietética puede adquirirse cualquiera de sus muchas variedades comestiblesdel mijo. Para utilizarlo en la cocina hay que fijarse en tres tipos de mijo: el blanco, el negro y el dorado, que ofrece el mejor sabor.

Propiedades del mijo

  • Indicado en caso de anemia ferropénica, calambres musculares y embarazo.
  • El mijo es uno de los cereales que más hierro y magnesio aportan. Por eso se recomienda en casos de debilidad física o psíquica.
  • Resulta un excelente remedio para fortalecer la piel, el cabello, las uñas y los dientes.

Información nutricional del mijo (por 60 g.)

  • 212 calorías.
  • 41 g. de hidratos de carbono.
  • 6 g. de proteínas.
  • 2 g. de grasa.
  • 41 % de la necesidad diaria de hierro y 29 %del magnesio.
  • El mijo es un cereal con un bajo contenido en vitamina B3 lo que le ha costado una mala fama exagerada, pero no es un problema si la dieta no se basa exclusivamente en este cereal, algo que actualmente no ocurre (en Europa se consumía diariamente antes de que aparecieran el maíz y la patata)
  • En cambio, su contenido en vitaminas B1, B2 y B9 triplica al de otros cereales, por lo que es muy apropiado para regenerar el sistema nervioso y para las mujeres embarazas o en periodo de lactancia.

¿Sabías que el mijo...?

Es un cereal muy utilizado en África, sobre todo en forma de pan.
Es muy denso con lo cual va muy bien cocinarlo a partes iguales con la quinoa o el Cous-cous.