AUTOESTIMA

lunes, 14 de septiembre de 2009

ESCARAMUJOS


Parte utilizada: hojas, flores (pétalos) y frutos.

Principios activos: ácidos orgánicos (ac. galico, málico y cítrico), azúcares y pectina, tanino, aceite esencial, pigmentos carotenoides y flavonoides. Los frutos contienen una gran riqueza en vit. C, A, aneurina, riboflivina y ácido nicotínico.

Sus propiedades son:

antidiarréico, astringente y cicatrizante. Diurético. Acción vitaminica P (aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad). Por su riqueza en vit. C incrementan las resistencias del organismo frente a las infecciones. También le atribuyen acción hipoglucemiante y antiespasmódica.

Aromatizan pomadas con el aceite. En el siglo XVI con el agua de rosas se hacía un colirio.

Usos:

Diarreaas, fragilidad capilar, edemas, varices, hemorroides. En uso externo se utiliza en afecciones bucofaringeas (aftas, estomatitis, faringitis) en forma de gargarismos. Afecciones oculares (blefaritis, conjuntivitis). Vaginitis. Heridas y úlceras cutáneas.

ESCUCHAR, MUCHO MAS QUE OIR





El escuchar es una parte activa de nuestras conversaciones. Es quien le escucha quien le da sentido a lo que hemos dicho. De algún modo, es esa persona la que termina con su interpretación definiendo el mensaje. Trata de pensarlo, ¿alguna vez interpretaste algo de algún modo, para darte cuenta tiempo después que tu interpretación no tenía que ver con las intenciones de quien te había hablado? Por eso es importante entrenarnos en el arte de escuchar, aprender a preguntar e indagar como parte de la escucha, asegurarnos tanto de uno u otro lado que lo que se recibe es lo que el emisor quiere comunicar. Aprender a indagar para darnos cuenta que la otra persona escuchó lo que queríamos decirle, que nuestro mensaje fue bien escuchado.

• Y el segundo punto y es en él en el que quiero ahondar es en la cuestión de respeto y valoración que se pone en juego en la escucha. De algún modo en la escucha se pone en juego lo que Maturana llama el respeto del otro como un legítimo otro. Aceptar al otro como un legítimo otro es aceptar al otro tal cual es, es reconocerlo por lo que dice, y por lo que le pasa…


De algún modo a través de nuestra escucha validamos a las otras personas, le decimos TE ESCUCHO, te veo, es importante para mi lo que tienes para decirme, me interesa Tu persona. Trata de pensar por un momento cómo te sientes cuando le hablas a alguien sobre algo importante y ese otro te escucha mientras escribe algo en su ordenador, o hojea en sus papeles. ¿Cómo te sientes? O quizás te pasó alguna vez que estabas hablando y ni siquiera terminaste la frase porque te diste cuenta que a la otra persona no le interesaba o no estaba escuchando lo que decías ¿Puedes recordar la sensación en tu cuerpo? Francamente olvidable, nada que uno quisiera recordar.

En cambio seguramente te ha pasado de hablar con alguien que ayudó a que sientas que lo que tenías que decir merecía la pena escucharse, que era importante para ese alguien lo que tenias para decir ¿Puedes recordar cómo te sentiste? ¿Cómo es tu relación con esa persona o cómo lo era? ¿Te daba o te da gusto hablar con ella? Si?! Pues eso es lo que nos pasa cuando alguien nos escucha. Nos sentimos bien, nos sentimos importantes, nos da gusto estar con esa persona.


Sobre esto, quiero que reflexionemos, que nos preguntemos ¿Escuchamos a los otros? ¿De qué modo? ¿Escuchas a los demás mientras lees, mientras envías un mail o miras algo en tu ordenador? O ¿Escuchas poniendo el 100 % de ti a disposición de esa escucha, prestando atención a lo que el otro tiene para decirte, a su emocionalidad, a lo que no dice, a lo que le importa y le preocupa?

¿Escuchas dejando de lado las etiquetas que les has puesto a los otros? O muy por el contrario ¿Tú ya sabes lo que él va a decir porque ya sabes el tipo de persona que es y por lo tanto las cosas que piensa y dice y ni falta que hace que lo escuches?

¿Escuchas porque con los años has aprendido que de todas y cada una de las personas que pasan por nuestra vida hay algo que podemos aprender? O ¿a ciertas personas ni las escuchas porque tú ya sabes mucho y estás de vuelta de muchas cosas?

Quizás no importan tanto las razones, si lo hacemos por apuro, si lo hacemos por indeferencia, por desconocimiento o porque no le damos a las personas y a las relaciones el valor que tienen… quizás eso no sea importante…

Quizás sí podamos rescatar como importante que la escucha es una parte importante de nuestras conversaciones, que en ella se teje una parte importante de nuestras relaciones, de nuestro bien-estar y del bien-estar del otro en el con-vivir con el otro, que de una buena escucha resulta un hacer efectivo donde logramos coordinar acciones donde lo que se pide y lo que se da van en concordancia.

Quizás podamos pensar o re-pensar que el escuchar es también una forma de mostrarle a los otros lo importante que son para nosotros…


·

viernes, 11 de septiembre de 2009

GOZOS A SANTA QUITERIA


Angel Latas Romeo, vecino de mi casa en Ayerbe me ha proporcionado los versos llamados gozos a Santa Quiteria. Los comparto con todos vosotros. Estos gozos se cantan el día de la romería a la ermita. Tienen muchos años. La cofradía se fundó en 1546.


GOZOS A SANTA QUITERIA


Pues que sois tan poderosa

y de Cristo tan amada,

sednos con Dios abogada

santa Quiteria Gloriosa.


Gentiles tus padres fueron

y en España fue tu oriente

donde Dios Omnipotente

te reservó para el Cielo,

a donde siempre tu anhelo

Aspiró muy pavorosa: Sed


En oración te ocupabas

cuando un ángel te anunción

que tu dicha mereció

ser de Cristo esposa amada

y que vivas retirada

en el desierto, amorosa: Sed.


Puesta ya en la soledad,

los éngeles te visitan

y allí mismo con ti habitan

en pago de tu humildad

jesús, por tu santidad,

te visita como esposa: Sed.


Catehio tu padre intenta

desposarte con germano,

te persuade, pero en vano,

y darte la muerte intenta,

la virginidad contenta

guardaste clavel y rosa: Sed


Intentó la tiranía,

violar la virginidad,

pero de Dios la piedad

no permitió la osadía;

luna sois, lucero y día,

sol, estrella misteriosa: Sed


Por la fe de Jesucristo

das liberal la cabeza

que el tirano con fiereza

la derribó del suplicio;

muy contenta y valerosa: Sed


Cortada vuestra cabeza

y arrojada del tirano,

la cogiste con la mano

Caminando a toda prisa,

y llegaste con presteza

a la ciudad venturosa: Sed


Por privilegio especial

de Jesucristo tu esposo

curas a cualquier rabioso

de la fúria de su mal,

al hombre y al animal,

con virtud muy generosa: Sed


tu peregrino desvelo

asiste muy puntual

al cofrade que es leal

te invoca en su desconsuelo

la rabia va por el suelo

aunque le sea dañosa: Sed


Cuando este pueblo devoto

manifiesta su presura

le dais el agua segura

al punto con alborozo

convirtiendo en puro gozo

la tristeza presurosa: Sed.


pues que sois tan poderosa

y de Cristo esposa amada,

sednos con Dios abogada

Santa Quiteria Gloriosa.



viernes, 4 de septiembre de 2009

TRES PLENITUDES


Existen tres plenitudes: la plenitud del vaso, que retiene y no da. La del canal, que da y no retiene. La de la fuente, que crea, retiene y da.

Existen personas-vaso. Son personas que almacenan virtudes o ciencia, que lo leen todo, coleccionan títulos, saben cuanto puede saberse, pero creen terminada su tarea cuando han concluido con el almacenamiento: ni reparten sabiduría ni alegría. Tienen, pero no comparten. Retienen, pero no dan. Son magníficos, pero magníficamente estériles.. . Son simples servidores de su egoísmo.

Hay personas-canal. Son aquellos que se desgastan en buenas palabras, que se pasan la vida haciendo y haciendo cosas, que no digieren lo que saben. Cuando les entra de importante por los oídos se les va por la boca sin dejar poso. Padecen la neurosis de la acción. Tienen que hacer muchas cosas y todo deprisa. Creen estar sirviendo a los demás. Pero su servicio, a veces, no es otra cosa que un modo de dar salida a sus compulsiones. Hombres canal son muchos periodistas, muchas de las personas de las que abundan en las revistas del corazón. Parece que dan mucho y después de dar se sienten vacías.

Hay personas fuente. Personas que dan aquello que han hecho sustancia de su alma. Que reparten calor como las llamas, encendiendo la del vecino sin disminuir la propia. Porque recrean todo lo que viven y reparten cuanto han recreado. Dan sin vaciarse. Riegan sin decrecer. Reparten su agua sin quedarse secos.
Intenta ser fuente

jueves, 3 de septiembre de 2009

LOS MELOCOTONES



El melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo. Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Existen cientos de variedades que se han agrupado en cinco razas, cada una de ellas con características, periodo de maduración y aplicaciones propias. Las nectarinas y los paraguayos son de las más conocidas en el mercado español.


ORIGEN Y VARIEDADES




El melocotonero es originario de China, donde las referencias a su cultivo se remontan a 3.000 años atrás. En China los melocotones son un símbolo de larga vida e inmortalidad y constituyen un motivo habitual en la decoración de las famosas porcelanas del país. Fueron llevados a Persia (Irán) a través de las rutas comerciales de las montañas, llegando a ser conocidos como fruta Pérsica. En el año 330 a.C. el melocotonero llegó a Grecia y durante la edad media su cultivo se extendió por toda Europa, asentándose como cultivo en expansión durante el siglo XIX.Hoy día es uno de los frutales más tecnificado y difundido del mundo. Actualmente son países productores: China, Estados Unidos, Argentina, Chile, Grecia, Francia y España. Las principales zonas productoras de nuestro país son: Murcia, Extremadura, Tarragona, Barcelona, Aragón, Lérida, Sevilla, Huelva y Valencia. Las variedades que más se consumen de melocotón son: Baby Gold, de piel rojiza y amarillenta, pulpa dura o semidura, jugosa, de color rojo amarillento y adherida al hueso. Al madurar tiende a ponerse blando por lo que es un fruto muy perecedero. May Crest, Quee Crest, aparece en el mercado a finales de mayo o principios de junio, su piel es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no tiende a ponerse blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso. Proceden básicamente de Tarragona.Merryl y Elegant lady, son las variedades que más destacan por su calidad, productividad y consumo. Son de carne amarilla y su piel es aterciopelada, de un rojo intenso. La pulpa es de color amarillo, tersa y muy dulce.Alexandra, María blanca, Mireille, Red wing, aparece en el mercado a finales de mayo o principios de junio, su piel es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no tiende a ponerse blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso. Proceden básicamente de Tarragona.Royal Glory, se caracteriza por la coloración rojo intenso de su piel. Su pulpa está total o parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante cuando el fruto llega a su madurez. Es de carne jugosa, consistente y dulce.SU MEJOR ÉPOCA La primera quincena de mayo, llegan al mercado los frutos procedentes de Sevilla, Huelva y Valencia. En julio lo hacen los procedentes de Murcia, Extremadura, Tarragona y Barcelona. Los que aparecen en septiembre son de Lérida y Aragón. CARACTERÍSTICAS Forma: el melocotón es una drupa de forma redondeada de gran tamaño. Todos ellos, albergan un hueso en su interior que guarda la semilla y que en algunas variedades está muy adherido a la pulpa y en otras se separa con facilidad. Tamaño : el calibre varía según la variedad, desde los 55-65 milímetros hasta los 75-85. Color: la piel del melocotón y del paraguayo es lisa y aterciopelada. El color del primero es rojo intenso, rosa pálido o amarillo anaranjado, según la variedad, al igual que la nectarina, mientras que el paraguayo tiene la piel de color verdoso y amarillento incluso maduro. La pulpa es carnosa, dulce y jugosa, unas veces blanca, compacta y muy dulce y en otras variedades, roja o anaranjada, blanda y menos dulce. La pulpa de la nectarina y el paraguayo es a menudo blanca o color crema muy claro.Sabor: tanto el melocotón como el paraguayo, según la variedad, pasan por una extensa gama de dulces. La nectarina también puede tener un sabor dulce, ligeramente acidulado.


CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO


Los melocotones deben presentarse en el mercado enteros, sin podredumbre o alteraciones que los hagan impropios para el consumo, limpios y exentos de partículas extrañas visibles. Por su color se puede saber si está maduro o no, cuando la última mancha verde toma un tono amarillo es la señal de que ya está listo para ser consumido. Su olor tiene que ser suave, aromático y afrutado. Una vez comprados, es conveniente mantener los frutos que no estén maduros del todo a temperatura ambiente hasta que maduren. Si se los guarda en la nevera ya maduros, se deben conservar separados de otras frutas.

Composición por 100 gramos de porción comestible

Calorías (Kcal)
37

Hidratos de carbono (g)
9

Fibra (g)
1,4

Potasio (mg)
140

Magnesio (mg)
9

Yodo (mcg)
3

Vitamina C (mg)
8

Provitamina A (mcg)
17
mcg = microgramos


PROPIEDADES NUTRITIVAS




Al contrario de lo que pueda parecer debido a su sabor dulce, el melocotón no es de las frutas que más hidratos de carbono y energía aportan. Destaca su riqueza de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Entre su composición mineral sobresale el potasio, y en cantidades discretas, el magnesio y el yodo. El abanico de vitaminas hidrosolubles que contiene es amplio, sin destacar tampoco en este caso ninguna vitamina en concreto. La cantidad de carotenos si que es más alta que la de otras frutas, lo que le confiere parte de sus propiedades dietoterapéuticas. La nectarina contiene más cantidad de carbohidratos que el melocotón y aporta un valor energético mayor. También posee más cantidad de carotenoides, vitamina C y potasio. La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y tiene acción antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.



EN RELACIÓN CON LA SALUD



El melocotón es una fruta ideal para todo tipo de personas ya que sus aportes de nutrientes son absolutamente moderados. Aporta en baja cantidad azúcares, por lo que su valor calórico le hace apto para ser consumido en dietas de control de peso y para personas con diabetes, teniendo en cuenta la ración de consumo. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en las personas que tienen diabetes. Ejerce un efecto saciante, lo que beneficia a las personas que llevan a cabo una dieta para perder peso. Así mismo, por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. No obstante, su consumo deberá tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral. Sin embargo, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las personas con bulimia; debido a los episodios de vómitos autoinducidos que provocan grandes pérdidas de este mineral, les conviene el consumo de estas frutas. Como el resto de frutas de coloración amarilla o anaranjada el melocotón contiene beta-caroteno, es decir provitamina A, de acción antioxidante, que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer. Así mismo, diversas sustancias, además del beta-caroteno, del melocotón se utilizan para tratar las afecciones de la piel.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LOS HIGOS


El higo es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de diferentes culturas desde tiempos muy remotos. En Egipto, concretamente en la pirámide de Gizeh (año 4.000- 5.000 a.C.) se han encontrado dibujos representativos de su recolección. En el libro del Éxodo forman parte de los frutos que los exploradores de Canaán presentaron a Moisés. Siempre fueron un alimento esencial para los griegos: las higueras se consagraban a Dionisios, el dios de la renovación.

Cuando se fundaba una ciudad, se plantaba una higuera entre el ágora y el foro para señalar el lugar donde se reunirían los ancianos. Fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se le conoce como la "fruta de los filósofos".

Galeno recomendaba su consumo a los atletas que participaban en los Juegos olímpicos. La higuera es originaria del Mediterráneo y sus frutos han sido muy apreciados por las diferentes culturas que se han asentado en las orillas de este mar a lo largo de los años. Los principales países productores son: España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, Estados Unidos y Brasil. Dentro del territorio español destaca su cultivo en Huesca (Fraga), Lérida, Ávila y Cáceres (Sierra de Gredos), Murcia y Alicante. Estos frutos se pueden clasificar en tres grupos dependiendo del color de su piel.

Las variedades blancas, de color blanquecino, amarillento o verde cuando están maduros; las coloreadas, incluyen los frutos de color azulado más o menos claro; y las variedades negras, de color rojo oscuro o negro. Uno de los tipos más apreciados de higos es el Cuello de dama, variedad de higo blanco, reconocida por su piel fina e intenso dulzor, que en España proceden del Valle del Tiétar (Sierra de Gredos).

También existe la variedad Cuello de Dama en higo negro. Los frutos son achatados, la piel más gruesa que la de los higos blancos y con una pulpa de un atractivo color morado muy dulce. Se cultivan con éxito en Lérida y en Huesca.SU MEJOR ÉPOCA Los higos, a partir de agosto hasta finales de octubre.


CARACTERÍSTICAS


Forma: los higos adoptan diversas formas, oval, con forma de pera, achatado en la base y más ancho que alto, según la variedad. Tamaño y peso: normalmente los higos son de pequeño tamaño, de 60-70 milímetros de largo y 45-55 de diámetro y pesan unos 28-40 gramos. Color: la piel del higo puede ser verde pálido, morada o negra según la variedad y la madurez del fruto. Es comestible, aunque por lo general no se consume. Al abrirlos aparece la pulpa, blanquecina, rosa pálido o morada que esconde cientos de semillas que no estorban al comer el fruto. Sabor: los higos destacan por su exquisito y perfumado sabor dulce.


CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO


A diferencia de otras frutas, las arrugas y aberturas que presenta la piel de los higos y brevas, revelan el momento ideal de consumo del alimento porque son una evidencia de que el fruto ha llegado a su punto de sazón. Deben tener un color agradable, buena consistencia, textura relativamente suave y cuando están maduros, ceden a la leve presión con los dedos. Las frutas duras, marchitas, resquebrajadas con olor amargo o los lados achatados se deben desechar. Estos frutos son una mercancía sumamente delicada y perecedera que, incluso guardados en el frigorífico, se conservan tan sólo unos 3 días, lo que dificulta su comercialización.

Composición por 100 gramos de porción comestible

Calorías
65,7

Hidratos de carbono (g)
16

Fibra (g)
2,5

Vitamina C (mg)
3,5

Provitamina A (mcg)
25

Potasio (mg)
235

Magnesio (mg)
20

Calcio (mg)
38
mcg = microgramos


PROPIEDADES NUTRITIVAS


Poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa, fructosa), por lo que su valor calórico es elevado. Destaca su riqueza en fibra; que mejora el tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como el potasio, el magnesio y el calcio, este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral. En cuanto a otros nutrientes, contienen una cantidad moderada de provitamina A, de acción antioxidante. Este nutriente se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

LA CURA DE UVAS


La dieta de las uvas es una de las dietas o curas con más beneficios ya que podemos aprovechar la oportunidad de perder peso y a la vez eliminar toxinas. La dieta de las uvas aporta todos los beneficios de la piel de la uva de gran efecto antioxidante.

Base de la dieta de las uvas

La dieta de las uvas es una monodieta que consiste en tomar sólo uvas (de 1.5 a 3 Kg. en cinco tomas repartidas a lo largo del día) y zumo de uvas.Su finalidad es producir una depuración de toxinas en nuestro organismo.
Duración de la dieta de las uvas
Hay personas que lo hacen de forma puntual durante un día pero si realmente queremos notar los efectos se aconseja hacer la dieta durante un período comprendido entre tres y cinco días.

Destinatarios de la dieta de las uvas

Su alto contenido en Potasio la hace excelente para enfermos cardíacos, personas que toman diuréticos químicos o que toman regularmente laxantes.Ayuda pues a la eliminación de retención de líquidos favoreciendo que nos desaparezca la sensación de pesadez y la hinchazón.La piel de la uva contiene taninos, antioxidante natural, y sustancias con una acción estimulante de la circulación venosa que contribuyen a mejorar la oxigenación de todas las células del cuerpo.Es rica en RESVERATROL uno de los más potentes anti-oxidantes. La uva contiene un tipo especial de glucosa que limpia el hígado facilitando su función de drenaje de las toxinas.Por su efecto depurativo favorece el buen estado de la piel.
Ventajas de la dieta de las uvas
Es una dieta que por su gran aporte energético nos permite seguir con nuestro trabajo habitual ya que, gracias a su gran efecto remineralizante y antioxidante, combate la fatiga aunque realmente lo ideal sería hacer coincidir la dieta con unos días de descanso o con el fin de semana.
Inconvenientes de la dieta de las uvas
Es una dieta no recomendada para los diabéticos por su contenido en hidratos de rápida absorción.Otro inconveniente es el hecho de ser la uva una fruta que no se encuentra todo el año.
Observaciones de la dieta de las uvas

Es importante lavar bien las uvas y comerlas con piel ya que allí están la mayoría de sus propiedades. Masticándolas bien nos sentiremos más saciados y aumentaremos su digestibilidad.El beber abundante zumo de uva nos ayuda a potenciar el efecto diurético.Es una dieta ideal para hacer los primeros días del Otoño ya que así limpiamos nuestro organismo para prepararlo bien y afrontar mejor el Invierno (muchas personas observan que se resfrían menos).


En todos los casos te recomendamos consultar con un profesional bien formado de dilatada experiencia.