AUTOESTIMA

miércoles, 30 de septiembre de 2009

MIJO


El mijo es uno de los cereales que destacan por su aporte de nutrientes como el hierro y el magnesio a la vez que tiene propiedades remineralizantes. Además de por sus propiedades y nutrientes el mijo destaca por su sabor suave y lleno de matices.

Usar el mijo es muy fácil, pues tiene los mismos usos que el resto de granos integrales. Es una excelente alternativa a la pasta o el arroz. Su sabor, neutro, suave y lleno de matices, recuerda un poco a la mantequilla, por lo que es apropiado para cocinar junto a otros ingredientes de gustos más intensos en una gran variedad de platos.

Al tostar el mijo ligeramente en la sartén se percibe un ligero aroma a nueces. Es sólo un anticipo de las posibilidades que ofrece el grano, entre las que también destacan los panes de textura densa, como los que se hacen en Asia y en el norte de África.

Debido a que el mijo es uno de los cereales más energéticos que existen, es una buena idea incluirlo en el muesli del desayuno o en uno de los platos del mediodía, especialmente durante el invierno. En primavera y verano puede degustarse acompañando refrescantes ensaladas.

En las tiendas de dietética puede adquirirse cualquiera de sus muchas variedades comestiblesdel mijo. Para utilizarlo en la cocina hay que fijarse en tres tipos de mijo: el blanco, el negro y el dorado, que ofrece el mejor sabor.

Propiedades del mijo

  • Indicado en caso de anemia ferropénica, calambres musculares y embarazo.
  • El mijo es uno de los cereales que más hierro y magnesio aportan. Por eso se recomienda en casos de debilidad física o psíquica.
  • Resulta un excelente remedio para fortalecer la piel, el cabello, las uñas y los dientes.

Información nutricional del mijo (por 60 g.)

  • 212 calorías.
  • 41 g. de hidratos de carbono.
  • 6 g. de proteínas.
  • 2 g. de grasa.
  • 41 % de la necesidad diaria de hierro y 29 %del magnesio.
  • El mijo es un cereal con un bajo contenido en vitamina B3 lo que le ha costado una mala fama exagerada, pero no es un problema si la dieta no se basa exclusivamente en este cereal, algo que actualmente no ocurre (en Europa se consumía diariamente antes de que aparecieran el maíz y la patata).
  • En cambio, su contenido en vitaminas B1, B2 y B9 triplica al de otros cereales, por lo que es muy apropiado para regenerar el sistema nervioso y para las mujeres embarazas o en periodo de lactancia.

martes, 29 de septiembre de 2009

EL SORGO




¿De dónde procede?

El sorgo es un cereal originario de la India y la zona central de África. De hecho en estas regiones y también en China, es un alimento básico de la dieta de millones de personas. Sin embargo, los países desarrollados no incluyen el sorgo en su alimentación sino que lo emplean como forraje para el alimento del ganado.


Sus características

El sorgo es uno de los cereales más resistentes a las sequías y posee un gran número de variedades. Su grano puede presentar diferentes tonalidades que varían desde el blanco al rojo oscuro o incluso morado, pasando por el amarillo.

Su composición es muy similar a la del maíz. Cabe destacar la importante cantidad de hidratos de carbono que posee, así como su bajo contenido graso. En cuanto a las proteínas, el sorgo posee cantidades interesantes de dichos nutrientes, si bien del mismo modo que el resto de los cereales, su contenido en lisina (aminoácido esencial) es limitante, lo que hace que sus proteínas no sean de buena calidad. Sin embargo, si se combina el sorgo con alimentos como las legumbres o la leche, se obtienen proteínas de alto valor biológico, es decir, proteínas de una calidad tan buena como las presentes en la carne o el pescado.

Conviene saber que el sorgo es junto al maíz, el arroz y el mijo, uno de los cereales que pueden formar parte de la alimentación de personas celíacas, ya que no contiene gluten.

Alimentos con sorgo

Debido a que el sorgo se consume principalmente en Asia y África, la mayor parte de las recetas que contiene este cereal procede de estos países. Uno de los ejemplos más comunes de las aplicaciones del sorgo en la cocina son los panes y tortitas que se elaboran con una mezcla de harina de maíz o trigo, y sorgo. En algunos países de África, el sorgo se emplea también en la elaboración de una bebida dulce a partir del sirope que se extrae de su planta, mientras que en China, el sorgo se utiliza para la preparación de diferentes bebidas alcohólicas, entre las que destacan los aguardientes.

Composicion:

Proteínas 12.3 10.3
Cenizas 1.9 1.4
Grasas 3.7 1.9
Hidratos de carbono 82.1 83.1
Fibra 1.9 2.3

Tuve la oportunidad de contemplar un hermoso campo con sorgo en la provincia de Huesca, situado entre Sariñena y Huerto. Esta precioso, con gran riqueza de grano.



jueves, 24 de septiembre de 2009

FILOSOFIA PERSONALISTA


La filosofía personalista es una antropología que surge en Europa entre las dos guerras mundiales y que tiene la virtud de ofrecer una alternativa tanto al individualismo como al colectivismo. Frente al individualismo que exalta a un individuo meramente autónomo, el personalismo remarca el deber de la solidaridad del hombre con sus semejantes y con la sociedad; y frente a los colectivismos que supeditan la persona a valores abstractos como la raza o la revolución, remarca el valor absoluto de cada persona concreta e individual.


Desde un punto de vista técnico-filosófico el personalismo sostiene como tesis central que la noción de persona es la categoría filosófica esencial en la elaboración de la antropología y que sólo se puede abordar adecuadamente con conceptos específicos extraídos a partir de la experiencia. Los temas a los que concede especial relevancia son, entre otros, los siguientes: la afectividad, las relaciones interpersonales, la corporalidad, la diferenciación, dentro de una igualdad radical, en varón y mujer, el carácter narrativo de la existencia, el carácter donal, social, ético y solidario de la persona y su apertura intrínseca a la trascendencia.


Existe una gran cantidad de brillantes ensayos sobre muchos aspectos del personalismo. Algunos de los intelectuales más emblemáticos son: Max Scheler, Martin Buber, Emmanuel Mounier, Maritain, Nédoncelle, Pareyson, Edith Stein, Emmanuel Lévinas, Karol Wojtyla, Romano Guardini, Gabriel Marcel, Julián Marías, Ricoeur, Xavier Zubiri o Dietrich Von Hildebrand. Lógicamente, la lista resulta fácil de ampliar.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

PROCESOS DIGESTIVOS Y VIDA ANIMICO ESPIRITUAL


La medicina convencional –alopática- tiene un enfoque casi materialista. Se ocupa del cuerpo físico como si este fuese una máquina. Más el ser humano es un organismo vivo. Existen muchas diferencias entre un organismo y un mecanismo.

Nuestra imagen del ser humano participa de la ciencia más también de los conocimientos legados por la tradición, tanto oriental como occidental. Así tenemos en cuenta el cuerpo vivo, la parte anímica y la parte espiritual. Entendemos por espíritu la conciencia de la conciencia. Lo profundo del ser humano que nos permite ser conscientes en cada momento de lo que pensamos, recordamos, imaginamos, percibimos, de lo que sentimos, de lo que hacemos. El espíritu está más allá del tiempo, del espacio, de la materia y de la energía, si bien para su expresión utiliza todo ello.

Y por alma el conjunto de informaciones y programas que manejan esa información adquiridos vía genética y en el transcurso de la biografía y que influyen en nuestra forma de pensar, sentir y actuar.

Existen programas mentales, afectivos y volitivos inconscientes, subconscientes y supra-conscientes que influyen en nuestra personalidad y conducta.

Podemos estudiar el proceso digestivo desde el punto de vista únicamente fisiológico. Es indudable que el proceso está condicionado por la funcionalidad del sistema neuro-endocrino, que a su vez constituye el puente entre la vida anímica y el cuerpo físico.

No es lo mismo realizar la digestión en un estado de paz interior y alegría que en un estado de miedo, gran tristeza, fuerte preocupación, etc…

El metabolismo está muy relacionado con la situación anímico espiritual de la persona. Para afrontar aspectos prácticos observemos lo que ocurre con una persona que metaboliza mal los hidratos de carbono y se le producen procesos de fermentación con gran acumulo de gases en el colon ascendente.

Los hidratos de carbono generan sobre todo energía y calor. La tradición nos enseña que el cuerpo de calor sirve de soporte al YO, a lo más profundo del ser. Una persona mal encarnada en la realidad terrestre, con un Yo débil, excesivamente idealista, que no pisa tierra es muy probable que no pueda metabolizar adecuadamente los hidratos de carbono y sea víctima de este tipo de fenómenos con todas sus consecuencias.

El deficiente metabolismo de las proteínas, sobre todo las procedentes del mundo animal produce putrefacciones, con gran acumulo de gases en el colon descendiente.

La tradición nos enseña que cuerpo sutil de energía vital está debilitado. Se debilita a consecuencia de varios factores que explicaremos en otro trabajo.

Cuando el metabolismo de los lípidos se altera encontramos, según la tradición, un alma débil, con poca paz interior. Los gases se acumulan más en el colon transverso, con riesgo de esteatorrea.

Cuando existen este tipo de problemas el vientre se inflama, puede existir presión sobre el diafragma y sus órganos anexos. Es mucha la molestia. La composición de los gases tiene incidencia en la toxemia general y en el equilibrio de las floras intestinales biogenas y patógenas.

Abordar estos problemas desde un enfoque holístico basado en una antropología integral requiere poner medios desde el ámbito de lo material –dieta, fitoterapia, etc- y también abordar son seriedad y rigor los procesos anímico espirituales implicados.

martes, 22 de septiembre de 2009

LAS ESPINAS


¡No empieces el día de hoy con las espinas de ayer!. El día de ayer y todos los días y años anteriores, han pasado ya. Están enterrados en el tiempo. Tu no puedes cambiar nada en ellos. ¿Tienes clavadas algunas espinas? ¡No las vayas arrastrando! Si no te las sabes quitar seguirán pinchándote cada día sin dejarte vivir en paz. Sacude tus espinas. Muchas las puedes quitar perdonando y perdonándote de veras. Si miras con cristal de aumento tus calamidades lo único que haces es clavar con más profundidad tus espinas. Comprende y perdona. Perdona y olvida. ¡Quítate esas espinas! ¡Vivirás más feliz!

lunes, 21 de septiembre de 2009

BENDECIR



Bendecir -bien decir- significa tomar conciencia de la belleza omnipresente, oculta a los ojos materiales. Bendecir es activar la LEY UNIVERSAL DE ATRACCIÓN que, desde lo más profundo del Universo, traerá a nuestra vida, exactamente, lo que más necesitamos en el momento presente para crecer, avanzar y ser felices.

Al despertar bendice tu jornada, porque ya está desbordando de una abundancia de bienes que tu bendición hará aparecer.

Porque bendecir significa reconocer el bien infinito que forma parte integrante de la misma trama del Universo.

Ese bien lo único que espera es una señal tuya para poder manifestarse.

Cuando te cruces con una persona, por la calle, en el autobús, en tu lugar de trabajo, bendecid a todos, puesto que, la paz de vuestra bendición será la compañera de su camino y el aura de su discreto perfume será una luz en su itinerario.

Bendecid a todos cuantos os encontréis. Derramad vuestra bendición sobre su salud, su trabajo, su relación con Dios, con ellos mismos y con los demás.

Bendecidlos en sus bienes y en sus recursos.

Bendecidlos de todas las formas imaginables. Esas bendiciones no sólo esparcen las semillas de la curación, sino que algún día brotarán como otras tantas flores de gozo en los espacios áridos de vuestra propia vida.

Mientras paseáis bendecid vuestro pueblo, vuestra ciudad, bendecid a quienes la gobiernan y a sus educadores, a sus enfermos y a sus barrenderos, a sus sacerdotes, a sus prostitutas. Cuando alguien os muestre la menor cólera, agresividad o falta de bondad, responded con una bendición silenciosa. Bendecidlos de modo sincero, porque esas bendiciones son un escudo que os protege de la ignorancia de sus maldades, y cambia de rumbo la flecha que os han disparado.

Bendecir significa desear y querer el bien ilimitado -para los demás y para los acontecimientos de la vida- de modo incondicional, totalmente y sin reserva alguna, haciéndolo aflorar de las fuentes más íntimas de vuestro ser. Esto significa venerar y considerar con total admiración, lo que es siempre un don del Creador, sean cuales sean las apariencias.

Bendecir significa invocar la protección divina sobre alguien o sobre algo. Es pensar en él con profundo reconocimiento, evocarle con gratitud. Significa llamar a la felicidad para que venga sobre él. Nosotros no somos la fuente de la bendición sino los testigos gozosos de la abundancia de la vida.

Bendecidlo todo, bendecir a todos. Es la forma suprema del don, porque aquellos a quienes bendecís nunca sabrán de don de les vino aquel rayo de Sol que de pronto rasgó las nubes del cielo y por tanto, tú raras veces será testigo de esa luz que ha iluminado su vida.

Si en tu jornada surge algún suceso inesperado que te desconcierta y hecha por tierra tus planes, explota en bendiciones, porque entonces, la vida está apunto de enseñarnos una lección, aunque su copa pueda parecernos amarga. Porque ese acontecimiento que creemos tan indeseable, de hecho lo hemos suscitado nosotros mismos para aprender la lección que se nos escaparía si vacilásemos a la hora de bendecirlo. Las pruebas que nos trae la vida son bendiciones ocultas. Legiones de ángeles siguen sus huellas.

martes, 15 de septiembre de 2009

CARDO MARIANO (Silybum marianum)


También llamado "cardo lechero" originario de Europa Central y Occidental. Existe una antigua tradición que hace referencia a las manchas blancas de las hojas de esta planta aludiendo que fueron producidas por la leche de la Virgen María. Se usaba para las madres en época de lactancia. Fue ya descrito por Teofrasto y utilizado por Dioscórides.

Se emplean las semillas.

Las semillas de Cardo Mariano desde muy antiguo y empíricamente han sido utilizadas en el tratamiento de los trastornos hepáticos. Se creía que esta acción era debida a los principios amargos que contienen. Posteriormente se han descubierto en su composición determinadas sustancias que justifican científicamente su acción.

La semilla está compuesta por: principios amargos, aceite esencial, resina, tiramina, hitamina y flavonas. El componente más importante y que justifica su acción es la silimarina o silybina, que es un componente flavonoide muy amargo y con marcada acción hepato-desintoxicante. Tiene una gran afinidad con el hepatocito (célula hepática). Yademás de su acción desintoxicante está comprobado científicamente que es la unica sustancia conocida con poder real de regeneración de la célula hepática, por lo que resulta particularmente útil en el tratamiento de todas las hepatopatías y trastornos hepáticos, tanto lesionales como funcionales, tóxicos, infecciones virales (hepatitis tipo A, B, etc.). También es un tónico amargo.

El aceite esencial que contiene así como la resina de sus semillas tienen una acción discretamente colerética y colagoga, cualidad ésta que resulta óptima como coadyuvante de la acción de la silimarina.

Parece ser que también es un tónico cardíaco y algo hipertensor.

Los trabajos del Centro Hepatológico de Letonia, han permitido demostrar que el hígado expulsa las sustancias extrañas del organismo a una velocidad determinada, que no es la misma en todos los organismos. A través de investigaciones de varios años realizadas con modelos matemáticos de funcionamiento de hígado, se ha advertido que esta velocidad puede sre alta, mediana o baja y que estas variantes parecen estar genéticamente condicionadas. Se ha observado que en hígados cuya velocidad de expulsión de tóxicos es baja, la administración de 150 mg. de silimarina, aceleran en un 70% la velocidad de eliminación. Esto se ha demostrado mediante la inyección de un colorante especial en la sangre del paciente, recogiéndolo con un aparato diagnosticador que traza un diagrama, permitiendo visualizar la velocidad con que es expulsado el colorante por el hígado, antes y después de la administración de silimarina. La velocidad de eliminación de tóxicos cuando se ingiere una dosis media de silimarina es aplicable también al alcohol puesto que éste se elimina hasta 10 veces más rápido después de la ingestión de la misma.

Indicaciones: Hepatopatías de todo tipo, tóxicas, virales, etc, alcoholismo, cirrosis, drogadictos, etc. También es útil en alergias y migrañas. Se dice que es útil contra el mareo de los viajes