EN ESTAS NAVIDADES
Y EN EL PROXIMO AÑO 2012
OS DESEO
PAZ Y ALEGRIA
Consumir tres kiwis al día podría reducir el riesgo de hipertensión |
![]() Un total de 118 individuos --50 hombres y 68 mujeres-- con unos 55 años de edad y presión ligeramente alta participaron en este estudio, liderado por la investigadora Mette Svendsen. Los pacientes se dividieron en dos grupos, uno que tomó tres kiwis al día y otro que consumió una manzana diaria durante ocho semanas. Los resultados demostraron que el grupo que añadió tres kiwis a su dieta diaria presentaba un presión sanguínea sistólica de 24 horas 3,6 milímetros de mercurio más baja que la de aquellos sujetos que habían consumido una manzana diaria. Los investigadores confirmaron así una presión arterial diastólica más baja en el grupo que consumió kiwis, que contienen luteína, una sustancia con propiedades antioxidantes. Sin embargo, reconocieron que la asociación entre la ingesta de este alimento y la menor tensión arterial no es aún lo suficientemente clara, por lo que apuestan por realizar más estudios antes de incorporar el kiwi como parte del plan de alimentación para tratar la presión arterial en Estados Unidos. |
- El cambio climático una amenaza para la salud global de las personas |
![]() La contaminación atmosférica y el calentamiento global son fenómenos estrechamente relacionados que se potencian mutuamente. Los enfermos respiratorios crónicos sufrirán de forma más acusada la repercusión del cambio climático, si bien no se conocen aun totalmente los mecanismos patogénicos implicados, si se sabe que los incrementos de la temperatura provocan en estos pacientes un aumento de morbilidad y mortalidad, y hay suficientes evidencias de que las concentraciones elevadas de ozono, NOx y partículas suspendidas en la atmósfera incrementan las exacerbaciones y se asocian a aumento de hospitalizaciones y defunciones. En España se prevé un incremento térmico uniforme a lo largo del siglo XXI de 0,4ºC por década en invierno y de 0,7ºC por década en verano y una reducción de precipitaciones. El Dr. Ferran Ballester, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP, ha revisado las distintas vías por las que el cambio climático puede afectar a la salud de la población: mortalidad y enfermedades debidas a temperaturas extremas (basta recordar que la ola de calor sufrida en Europa en 2003 provocó un exceso de 70.000 fallecimientos en Europa y de 6.500 en España), efectos sobre la salud por eventos meteorológicos extremos como sequías , inundaciones o incendio; enfermedades debidas a la contaminación atmosférica creciente al aumentar el ozono y las partículas en suspensión; enfermedades alérgicas por exceso de polen y esporas; enfermedades infecciosas trasmitidas por vectores ya que el cambio de temperaturas y la climatología pueden inducir un incremento de malaria, dengue o encefalitis transmitida por garrapatas; enfermedades infecciosas trasmitidas por el agua, sin olvidar, por último, los efectos que el cambio climático tiene en las cosechas provocando y escasez de alimento, hambrunas o desnutrición especialmente infantil. |
|