AUTOESTIMA

miércoles, 28 de octubre de 2009

JORNADAS MICOLOGICAS EN AYERBE


EMILIO UBIETO. DE SU INICIATIVA NACIERON ESTAS JORNADAS





Los días 24 y 25 se celebraron en Ayerbe las jornadas micológicas de fuerte raigambre. Ved algunas fotos de este certamen. Cada año hay mayor afluencia de visitantes y lo expuesto merece más la pena de ver.

FERIA DE ARTESANIA EN BIESCAS





Los días 24 y 25 se celebró en Biescas la Feria de Artesanía. Comparto con vosotros algunas fotos que hice en la sección de quesos artesanos. Había expositores procedentes del Sur de Francia y también estaban presentes los quesos de Radiquero y de Sieso, de gran calidad y estupendo sabor.

martes, 27 de octubre de 2009

ORDESA EN OTOÑO






El pasado día 24 estuve en el Parque Nacional del Valle de Ordesa. Estaba precioso. Comparto con vosotros algunas de las fotos que hice.
Pincha sobre la foto si deseas verla a pantalla completa.

miércoles, 21 de octubre de 2009

CANTHARELLUS


Cantharellus cibarius

Nombres sinónimos: Cantharellus edulis

Nombres populares: Castellano: Rebozuelo / Catalán: Rossinyol / Vasco: Zizahori / Gallego: Cacafina perrachica

Sombrero: De 3 a12 cm. de diámetro. Convexo pronto plano y algo deprimido, con el margen enrollado, sinuoso y lobulado. Carnoso, grueso, liso, de color amarillo huevo o anaranjado.

Pie: Grueso , lleno, liso, cilíndrico atenuado hacia la base, del mismo color que el sombrero.

Himenóforo: Está formado por gruesos pliegues bien marcados , intervenados y anastomosados muy decurrentes de color amarillo huevo.

Carne: Compacta, elástica, fibrosa en el pie, de color blanco amarillento y olor a albaricoque, sabor dulce.

Esporada: Amarillenta.

Hábitat y época de aparición: De primavera a otoño, bajo planifolios y coníferas.

Comestibilidad: Comestible excelente. Utilizado para todo tipo de preparación culinaria. (*)

CHAMPIÑON DE CAMPO


CHAMPIÑÓN DE CAMPO,

Agaricus Bisporus (Agaricus hortensis)

Excelente comestible, se puede cocinar de muchas formas, su carne es blanca, gruesa, con tonalidades rosáceas en las láminas. Fácilmente localizable sobre abono de ganado, en grupos y unidos por los pies.

martes, 20 de octubre de 2009

NISCALO O ROBELLON


También conocido como níscalo o mécula, Seta roya, Hongo royo. En catalán robelló. pinetell. En Navarra Pinutela.En Aragón Robellón. En Andalucía Guíscano y en Galicia Fungo de muña.

Esta especie, muy difundida y presente durante largo tiempo, son normalmente consideradas como una especie única y por lo tanto no conocidas de manera específica. El Lactarius deliciosus se reconoce por el aspecto bastante macizo, con el margen del sombrero casi siempre arrollado, incurvado, por la decoración vistosa que se aprecia sobre el sombrero y que lo presenta con un dibujo de gotitas innatas, distribuidas de manera concéntrica, y por el hábitat preferencial debajo de los pinos, y de modo particular del enebro, se hace, prácticamente inconfundible. La superficie, de color anaranjado-rojo, presenta, como ya se ha dicho, gotitas y manchas más oscuras que le confieren el aspecto característico. Las laminillas son naranja-amarillas o naranja-marrones, bastante apretadas. El pie es cilíndrico, relativamente corto, naranja-amarillo, macizo, robusto, con hoyuelos y arrugas algo llamativas. La carne es blancuzca pero al cortarla adquiere un color zanahoria por el látex que segrega. Tiene un sabor suavemente amargo. Sólo se tiñe de verde de manera imperceptible. Puede adquirir dimensiones bastante grandes, tal vez las mayores entre sus similares con látex color naranja. El sombrero puede medir hasta 14 cm. de diámetro mientras el pie es, en general, más corto. El más apreciado entre los lactarius el Lactarius sanglifuus (Níscalo de sangre vinosa) que está considerado como el mejor de los lactarius.
Su estación de crecimiento se sitúa en el otoño, pero no es improbable encontrarlo también en un período anterior. Su hábitat más frecuente son las plantas de enebro debajo de las cuales es fácil encontrarlo. Sin embargo, no se excluye su presencia debajo de los pinos donde también pueden crecer especies similares. Es una de las más populares y comunes en toda España.

Es una seta comestible muy conocida. Sin embargo, es conveniente hacer una precisión: utilizar sólo el sombrero cocinándolo a la parrilla o prepararla íntegra en la sartén con perejil. Aparte de ser una seta muy buscada, desde luego no es de las más exquisitas.

No hay que confundirlo con el Lactarius tomintosus, que es tóxico, diferenciándose en que el tormintosus, al corte, segrega un jugo blancuzco y el Lactarius deliciosus, al corte, segrega un jugo color anaranjado o tirando al púrpura según las clases, tendiendo al verde cárdeno con el tiempo.

HONGOS Y SETAS EN AINSA

AINSA






El día 17 estuve en Ainsa. En las caballerizas del Castillo pude disfrutar de una exposición de hongos y setas. Comparto con vosotros algunas fotos que hice. Había gran variedad, tanto comestibles como tóxicas. Es importante conocerlas para no incurrir en graves problemas de salud. En centros como este de interpretación micológica realizan una gran labor en ese sentido.

lunes, 19 de octubre de 2009

ACHICORIA (Cichorium intibus)


Se utiliza la raíz y las hojas.

La raíz contiene gran cantidad de inulina (fructosano), ácido clorogénico (ácido-fenol), principios amargos como la lactucina y lactucopicrina (lactonas sesquiterpénicas iguales a las de la lechuga), alcoholes triterpénicos (los lactuceroles), azucares, lípidos, prótidos y principios activos semejantes a la quinidina (alcaloide) que le confieren propiedades estimulantes del apetito, bacteriostáticas, sobre todo frente a Brucellas y Salmonellas (ac. clorogénico), hipotensoras, bradicardizante (inulina) y antirritmicas (alcaloide). Junto a las hojas posee una acción diurética, colerética, depurativa y laxante ligera. En las hojas estas acciones se deben a su contenido en ácido chicorésico o dicafeiltartrico.

Se utiliza en dispersias, alteraciones hepáticas, falta de apetito, hipertensión, alteraciones cardiacas (taquicardias, arritmias, etc.)

miércoles, 14 de octubre de 2009

PACIENCIA Y ESPERANZA





Un pastor tenía dos ovejas y estaba contento porque las dos habían parido y tenían unos hermosos y juguetones corderitos.

Durante la noche el pastor encerraba sus dos ovejas en un corral que tenía muy cerca de la casa. Así se aseguraba que lobos y zorros no las mataran.

En las horas del día las soltaba para que fueran a pastar por los cerros. Y aquel día las soltó, como siempre y dejó a los corderitos en el corral. Es muy riesgoso soltarlos tan pequeños.

Las dos ovejas cruzaron el río caminando sobre su firme lecho de piedras. Las aguas del río serrano eran poco profundas y ellas lo cruzaban a diario. Pero al poco tiempo se desató un temporal muy fuerte y la lluvia fue repentina y torrencial. Las aguas descendieron de los cerros, se volcaron torrentosas en los pequeños arroyos y llegaron turbias al cauce del río y éste se desbordó.

El pastor salió hasta la orilla, porque sabía que se acercaba la hora en que sus ovejas regresarían, para amamantar a sus críos y pasar la noche en el corral y vio que sería imposible cualquier intento por cruzar aquel torrente de aguas, sin exponerse a ser arrollado y golpeado contra las piedras.

Una oveja se puso a pastar paciente en la orilla, esperando que las aguas bajaran, la otra se impacientó y comenzó a lamentarse: "Esta agua no descenderá y mis hijitos se morirán de hambre, aquí nos sorprenderá el lobo y nos moriremos". La compañera trató de calmarla: "No te impacientes, recuerda que ya vimos muchas crecientes en el río y siempre vimos las aguas descender, no nos pasará nada grave y mañana amamantaremos a nuestros hijos".

De nada valieron sus reflexiones, la oveja se arrojó al agua. El pastor la miraba impotente desde la orilla opuesta. La pobre oveja avanzó un par de metros, pero las aguas la vencieron y la arrastraron río abajo, el pastor y la compañera vieron cómo el cuerpo de la desdichada era llevado por la corriente, que lo golpeaba contra todas las rocas salientes.

Al anochecer las aguas ya habían descendido bastante, pastor y oveja se miraban desde las dos orillas, el pastor que conocía bien los pasos menos riesgosos, entró al agua y lenta y cuidadosamente, llegó hasta la otra orilla, ató una cuerda al cuello de su oveja y ambos volvieron a cruzar el río.

Los corderitos balaban en el corral, el pastor hizo que los dos huerfanitos mamaran de la oveja sobreviviente, que se constituyó en su madre adoptiva.

"Sin esperanza es imposible tener paciencia, porque nadie espera lo imposible y la esperanza más hermosa es la que nace en situaciones más desesperantes. La impaciencia, con la que quieren alcanzarlo todo hoy, es la que te hace perder la oportunidad de alcanzarlo mañana."

LAS CASTAÑAS


El fruto del castaño posee una composición más parecida a la de los cereales que a la de sus parientes, los frutos secos

Como la gran mayoría de sus familiares, los frutos secos, la castaña es un alimento típicamente otoñal. Su contenido calórico es inferior puesto que su contenido graso es menor, sin embargo, presenta mayor cantidad de hidratos de carbono.

Nombre científico

Castanea Sativa.

Origen y zonas de cultivo

Durante algún tiempo se ha pensado que el origen de la castaña se encontraba en Oriente, y que fue introducida en Europa a lo largo de la época de los romanos. Sin embargo, estudios actuales afirman que los castaños ya estaban presentes en Europa en esos tiempos. Hacia el siglo V a.C. llegó a Grecia, pero no fue hasta cinco siglos después cuando llegó a Francia y España.

El castaño tiene preferencia por los lugares frescos y abrigados dentro de climas templados pero húmedos. Se encuentra de forma natural en el sur de Inglaterra, Mar Caspio, Península Ibérica, Canarias, norte de Marruecos y Argelia. También se pueden encontrar ejemplares de castaño en el norte de Alemania, Estados Unidos, China y Japón.

Diversidad y tipos

La variedad de castaña que se consume habitualmente es la castaña común o castaña europea, si bien existen otros tres tipos de castañas. Estas son la castaña china, la castaña japonesa y la americana. La composición de estos tipos de castaña es muy similar, diferenciándose sobretodo en la proporción de hidratos de carbono y en su dulzor, más intenso en la variedad china.

Valor nutritivo

Las castañas son ricas en hidratos de carbono complejos. La cantidad de grasa presente en ellas es bastante similar a la de los cereales y por lo tanto notablemente inferior a la que contienen los frutos secos. Gracias a estas propiedades y a que su contenido en agua es cercano al 50 por ciento, la castaña es uno de los frutos secos de menor contenido calórico.

Tabla de composición (100 gramos de porción comestible)

Calorías

Hidratos de carbono (g)

Proteínas
(g)

Fibra
(g)

Grasa (g)

Calcio
(mg)

Fósforo
(mg)

Magnesio
(mg)

Folatos
(mcg)

165

36,6

2

5.5

2.2

145

256

234

141

mcg= microgramos.

En la cocina:

Generalmente las castañas no se consumen crudas ya que de este modo resultan duras y ásperas, por lo que lo más frecuente es cocerlas o asarlas. Si bien, en caso de consumirlas crudas es preferible hacerlo cuando están muy tiernas.

A la hora de cocinarlas, lo más adecuado es pelarlas y hervirlas durante una media hora. Una de las forma más comunes de consumir las castañas es asadas al horno o a la brasa, haciéndoles un pequeño corte en la piel para evitar que revienten. Un modo diferentes de consumir castañas es en forma de puré. Para elaborarlo, se hierven las castañas y se aplastan hasta obtener una pasta uniforme a la que se le puede añadir leche o azúcar. Además, con las castañas se elabora el exquisito "marron glacé", un postre francés en el que se emplea clara de huevo y castañas de la mejor calidad que se pelan, confitan y glasean.

Criterios de calidad en la compra y conservación:

Las castañas se pueden encontrar en el mercado desde principios de otoño hasta finales de invierno. A la hora de la compra es importante tener en cuenta el estado de su piel, que debe ser brillante. Para conservarlas en casa, nada mejor que guardarlas en un lugar fresco y seco. Es importante no almacenarlas dentro de bolsas de plástico ya que pueden enmohecerse. Tanto crudas como asadas, las castañas pueden conservarse perfectamente en el congelador durante unos seis meses.

martes, 13 de octubre de 2009

LEVANTATE


Si te caes en tu primer intento, levántate, e inténtalo de nuevo.
No le heches la culoa a otro.
Enfréntate a tus fracasos
y decide esforzarte mucho más
la próxima vez.
Recuerda: no has fracasado. Lo que
sucede es que todavía no has tenido éxito.

miércoles, 7 de octubre de 2009

EL CONSTRUCTOR DE PUENTES



Se cuenta que, en una oportunidad, dos hermanos que vivían en fincas vecinas, separadas solamente por un pequeño arroyo, entraron en conflicto.
Fue la primera gran desavenencia en toda una vida trabajando lado a lado, repartiendo las herramientas y cuidando uno del otro.
Durante muchos años recorrieron un camino estrecho y muy largo que acompañaba la orilla del arroyo para, al final de cada día, poder cruzarlo y disfrutar la compañía del otro. A pesar del cansancio, hacían la caminata con placer, pues se amaban.
Pero ahora todo había cambiado. Lo que había empezado con un pequeño mal entendido finalmente explotó en un intercambio de palabras ásperas, seguidas por semanas de total silencio.
Una determinada mañana, el hermano mayor oyó que golpeaban a su puerta. Al abrir se deparó ante un hombre que llevaba una caja de herramientas de carpintero en la mano.
Estoy buscando trabajo, le dijo. Quizá usted tenga algo para hacer, por pequeño que sea.
-¡Sí! le dijo el campesino, claro que tengo trabajo para ti. Ves aquellos campos más allá del arroyo. Son de mi vecino. En realidad, mi hermano menor. ¡Nos peleamos y no puedo soportarlo más!
- ¿Ves aquella pila de madera cerca del granero? Quiero que construyas una cerca bien alta a lo largo del arroyo para que no tenga que verlo más.
- Creo que entiendo la situación, dijo el carpintero. Muéstreme donde está la pala, el martillo y los clavos que con seguridad haré un trabajo que lo dejará satisfecho.
Como necesitaba ir hasta el pueblo cercano, el hermano mayor mostró al carpintero donde estaba el material y se marchó.
El hombre trabajó arduamente durante todo el día, midiendo, cortando y martillando. Ya anochecía cuando terminó su obra.
El campesino regresó de su viaje y sus ojos no podían creer lo que estaba viendo. ¡No había ninguna cerca!
En vez de la cerca había un puente que unía las dos orillas del arroyo.
Era realmente un hermoso trabajo, pero el campesino se enfureció y le dijo: tú eres muy atrevido construyendo ese puente después de todo lo que te conté.
Sin embargo, las sorpresas no habían terminado aún. Al mirar otra vez hacia el puente, vio al hermano aproximándose de la otra orilla, corriendo con los brazos abiertos.
Por un instante permaneció inmóvil. Pero, de repente, en un único impulso, corrió hacia su hermano y se abrazaron llorando en el medio del puente.
El carpintero estaba marchándose con su caja de herramientas cuando el hermano que lo contrató le pidió emocionado: "¡Espera! Quédate con nosotros algunos días más".
Pero el carpintero le contestó: "me gustaría mucho quedarme, pero, lamentablemente, tengo muchos otros puentes para construir."

¿Y tú, necesitas de un carpintero, o eres capaz de construir tu propio puente para aproximarte a las personas con las que ha roto el contacto?
¡Piensa en eso!
Las personas que están a tu lado, no están allí al azar.
Hay una razón muy especial para que ellas hagan parte de su círculo de relaciones.
Por eso, no busques aislarte construyendo cercas que separan y hacen la desdicha de los seres.
Construye puentes y trata de caminar en la misma dirección de los que, por ventura, estén distanciados de ti.
Y si el puente de la relación está un poco frágil, u oscilando a causa de los vientos de la discordia, fortalécelo con los lazos del entendimiento y de la verdadera amistad.
Actuando de esta forma, suplirás tus carencias afectivas y encontraras la paz íntima que tanto deseas.

LINO



· Especie vegetal: Lino (Linum usitatissimum L.).

· Familia: Linaceae.

· Otros nombres: No se han descrito.

· Partes usadas: Semillas.

  • Descripción: Es una planta herbácea anual de 20 a 150 cm de altura. La raíz es corta y fusiforme. El tallo carece de ramificaciones y es erecto o con una ligera curvatura. Las hojas son lanceoladas, sésiles y de color verde grisáceo. Las flores son solitarias con pétalos azules y frutos en forma de cápsula. Las semillas son alargadas, ovoideas, aplastadas, con el tegumento liso y brillante y de color marrón rojizo.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

· Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos (3-10%) como arabinoxilanos, galactanos, galacturonoramnanos.

· Heterósidos cianogenéticos (0.05-0.1%). Linustatina, neolinustatina, linamarina, lotaustralina.

· Derivados del fenilpropano. Linusitamarina.

· Lignanos. Glucósido de secoisolariciresinol.

  • Aceite (30-40%). Triglicéridos de ácidos linolénico (40-70%), linoleico (10-25%), oleico (13-30%).

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Propiedades farmacodinámicas


Clasificación terapéutica: PA06. Plantas medicinales laxantes.

· Laxante. El efecto laxante se manifiesta después de las 24 horas de su administración. En contacto con el agua, el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico.

· Hipolipemiante. En ensayos clínicos se ha comprobado que el lino disminuye los niveles de c-LDL y colesterol total. Hay datos contradictorios sobre sus efectos sobre los niveles de triglicéridos y c-HDL. La actividad hipolipemiante del lino se debe a una disminución de la absorción intestinal del colesterol mediada por los mucílagos y al efecto de los ácidos grasos insaturados.

En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y cruzado, se administró 20 g/24 horas de fibra de lino a 29 pacientes hiperlipidémicos (22 hombres y 7 mujeres postmenopáusicas) durante 3 semanas. El lino producía una reducción del colesterol total del 4.6%, del c-LDL de 7.6%, de apolipoproteína B del 5.4% y de apolipoproteína A-I del 5.8%. Sus efectos sobre los niveles de c-HDL no fueron representativos.

· Hipoglucemiante. Se ha comprobado en ensayos clínicos sobre pacientes con diabetes mellitus II que la toma de lino mejora la glucemia en el ayuno y la postprandial.

  • Emoliente dermatológico.

Propiedades farmacocinéticas No hay datos disponibles.

Datos preclínicos de seguridad No hay datos disponibles.

DATOS CLÍNICOS Indicaciones terapéuticas

Aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:

· Estreñimiento.

  • Dermatitis.

Otras indicaciones:

Tradicionalmente se ha utilizado para el tratamiento de gastritis, úlcera péptica, colitis ulcerosa, diabetes o para lograr evacuaciones suaves en fisuras anales, hemorroides u operaciones rectoanales.

Posología y método de administración

Se usan las semillas pulverizadas.

Se debe asegurar un gran aporte de líquido (hasta 1-2 litros diarios) para evitar la aparición de obstrucciones gastrointestinales.

Las dosis diarias recomendadas son:

· Estreñimiento: 10 g/150 ml/8-12 horas.

· Hipercolesterolemia: 35-50 g/24 horas.

· Gastritis: 20-40 g/24 horas.

· Enteritis: 20-40 g/24 horas.

  • Dermatitis: 30-50 g varias veces al día.

Contraindicaciones


Al igual que otras plantas con mucílagos en su composición, no debería usarse en caso de:

· Obstrucción esofágica. El lino podría producir un empeoramiento de la obstrucción esofágica si la ingesta de agua no es la adecuada.

· Oclusión intestinal. El lino podría producir un empeoramiento de la oclusión intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.

· Íleo espástico. El lino podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.

· Íleo paralítico. El lino podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.

· Obstrucción intestinal. El lino podría producir un empeoramiento de la obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.

· Estenosis gastrointestinal. El lino podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.

· Dolor abdominal de origen desconocido.

· Apendicitis.

· Impactación fecal. El lino podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.

· Niños pequeños. El lino podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de niños menores de 2 años sin un diagnóstico preciso.

· Embarazo. El lino no debe usarse durante el embarazo debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos por su posible efecto estrogénico.

  • Lactancia. El lino no debe usarse durante la lactancia debido a la posible presencia de compuestos estrogénicos que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.

Advertencias y precauciones especiales de uso


· Diabetes. El lino debe usarse con precaución para el tratamiento de la diabetes debido a que puede producir una hipoglucemia.

· Niños. El lino debe usarse con precaución en niños menores de 12 años. Debe realizarse un diagnóstico adecuado antes de usar el lino para evitar complicaciones de una enfermedad existente, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.

  • Ancianos. El lino debe usarse con precaución en ancianos debido a que puede exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación psicomotriz. Los ancianos deben comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis normal.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

· Nitrofurantoína. El lino reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción de la nitrofurantoína y su biodisponibilidad oral, pudiendo aparecer una disminución de los efectos terapéuticos. Se debe evitar la administración concomitante.

· Digitálicos. El lino reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción de los digitálicos y su biodisponibilidad oral, pudiendo aparecer una disminución de los efectos terapéuticos. Se debe evitar la administración concomitante.

· Ácido acetilsalicílico. El lino reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción del ácido acetilsalicílico y su biodisponibilidad oral, pudiendo aparecer una disminución de los efectos terapéuticos. Se debe evitar la administración concomitante.

· Estrógenos. El lino reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción de los estrógenos y su biodisponibilidad oral, pudiendo aparecer una disminución de los efectos terapéuticos. Se debe evitar la administración concomitante.

· Antidiabéticos orales. El lino puede potenciar los efectos de los antidiabéticos orales y llegar a producir una hipoglucemia. En caso de administración del lino junto con antidiabéticos orales, se deberá reajustar las dosis de los mismos.

  • Insulina. El lino puede potenciar los efectos de la insulina y llegar a producir una hipoglucemia. En caso de administración del lino junto con insulina, se deberá reajustar las dosis de la misma.

Además de estas interacciones, la presencia de mucílagos hace que exista un riesgo potencial de interacción debido a que los mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos. Se recomienda por tanto distanciar las dosificaciones de lino y otros principios activos.

Embarazo


Categoría C, lo que implica que se han realizado estudios sobre animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, habiéndose registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos en una o varias de las especies estudiadas; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del lino sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia


Se ignora si los componentes del lino son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del lino.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria No se han descrito.

Reacciones adversas


No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en individuos especialmente sensibles o en aquellos en los que se haga un uso incorrecto de este medicamento se pueden producir reacciones adversas:

  • Digestivas. Excepcionalmente (<<1%)>

Sobredosificación No hay datos disponibles.

martes, 6 de octubre de 2009

EL SESAMO. PROPIEDADES Y USOS



Muchos utilizamos en nuestras recetas las semillas de sésamo o ajonjolí (en sus diferentes modalidades), esto demuestra que ofrecen un delicioso sabor, pero además, cabe recordar que son una interesante fuente nutritiva.

El sésamo es originario de África y de la India, y ya se utilizaba para espesar y dar sabor a los alimentos. Actualmente se consumen en las cocinas de casi todo el mundo. Sus semillas oleaginosas son saludables ya que aportan grasas insaturadas. También aportan lecitina, más que la soja, por lo que son muy adecuadas para regular los niveles de colesterol.

Este diminuto tesoro alimenticio aporta además hierro, proteínas, calcio, zinc y también fibra, así que estimula la digestión, aumenta la inmunidad natural y es un estupendo reconstituyente.

LA GRANADA Y SU ZUMO



La granada es de esos productos naturales que dan crédito al viejo consejo hipocrático de hacer del alimento nuestra medicina. Y es que en los últimos años se han realizado investigaciones gracias a las cuales se sabe que, entre otras propiedades, ayuda a neutralizar los efectos nocivos de los radicales libres previniendo la oxidación, purifica la sangre, evita la formación de placas de ateroma, alivia la acidez estomacal, ayuda a hacer la digestión, regula la presión sanguínea, tonifica el organismo, refuerza el sistema inmune y ayuda a prevenir la aparición de numerosas enfermedades, incluido el cáncer. Especialmente ingerida como zumo.

"La granada es corazón / que late sobre el sembrado. / Un corazón desdeñoso / donde no pican los pájaros. / Un corazón que por fuera / es duro como el humano / pero da al que lo traspasa / olor y sangre de mayo". Así dicen los versos que Lorca dedicó a la granada, fruta originaria de la antigua Persia que se consume desde hace tanto tiempo que incluso se han encontrado restos de ella en tumbas egipcias de hace cuatro milenios. Se sabe también que los griegos la consideraron símbolo del amor y de la fecundidad -por eso la utilizaban en los rituales dedicados a la diosa Afrodita- y que para los romanos era un remedio efectivo para tratar problemas intestinales. A nuestro país llegó de la mano de los árabes siendo después llevada a América. Pues bien, de un tiempo a esta parte el consumo de granadas -y más concretamente del zumo que se obtiene con ellas- está creciendo en todo el mundo tras saberse que posee una extraordinaria capacidad antioxidante -mayor incluso que la del té verde y el vino tinto- ayudando a prevenir numerosas patologías incluidas las neurodegenerativas, las cardiovasculares y el cáncer así como el envejecimiento prematuro. Lo singular es que se trata de una fruta bastante menos consumida que otras y, sin embargo, es muy versátil en la cocina, deliciosa al paladar y especialmente beneficiosa para el organismo. "GRANADA MADURA, TENTACIÓN SEGURA" Al menos eso es lo que dice un antiguo refrán. Y no le falta razón porque el llamativo aspecto de una granada y su agradable sabor -entre dulce y ácido- la convierten en una de las frutas de otoño más apreciadas. Especialmente si se tienen en cuenta sus propiedades nutricionales y medicinales. No cabe duda pues de que se trata de un producto más que tentador. Nutritivamente hablando es muy rica en vitaminas A, B1, B2, B3, B9, C y E. De hecho se afirma que un vaso de zumo de granada aporta el 100% de la dosis diaria recomendada de ácido fólico (B9) y la mitad de la de vitaminas A, C y E. También es fuente de fósforo, cloro, manganeso, silicio y zinc así como de calcio y magnesio (guardando estos dos minerales un excelente equilibrio), cobre y hierro (la presencia del primero ayuda a una mejor asimilación del segundo). Sin embargo, el mineral más abundante y apreciado de la granada es el potasio, necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular además de intervenir en el mantenimiento del necesario equilibrio de la trascendental bomba sodio-potasio. La granada es además muy rica en fibra y de bajo valor calórico debido a su escaso contenido en hidratos de carbono. Contiene asimismo ácido cítrico (desinfectante, alcalinizador de la orina y potenciador de la acción de la vitamina C), ácido málico, flavonoides (pigmentos de acción antioxidante) y taninos (sustancias extraordinariamente antioxidantes y con propiedades astringentes y antiinflamatorias de las mucosas del tracto digestivo). Eso sí, para que tales propiedades se mantengan intactas y su consumo nos aporte tan interesantes sustancias es necesario seguir una serie de recomendaciones. La primera, elegir piezas que no presenten cortes ni magulladuras. Es importante que la piel esté dura, tersa y tenga un color vivo. Sepa además que las granadas se mantienen en buenas condiciones no ya días sino incluso semanas a temperatura ambiente aunque es preferible guardarlas en el frigorífico. ANTIOXIDANTE, CARDIOPROTECTORA, ANTICANCERÍGENA... Actualmente se conocen bien sus propiedades medicinales pues son numerosos los centros de investigación en los que se han llevado a cabo estudios para establecer con detalle los posibles beneficios terapéuticos. Y hasta la fecha se ha contrastado que esta fruta es: -Antioxidante. Sus abundantes flavonoides, taninos y vitaminas la convierten en una de las frutas con mayores propiedades antioxidantes de la naturaleza. Por eso su consumo habitual previene el envejecimiento y contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas, cardiovasculares y cáncer. -Astringente, diurética y digestiva.
La granada ayuda a limpiar el organismo a la vez que está indicada para quienes sufren diarrea, colitis, flatulencia, mala digestión, ardor de estómago, gastroenteritis, acidez o hernia de hiato. En general está indicada en todas las alteraciones digestivas y, de hecho, ya Hipócrates utilizaba su jugo como remedio para los males del estómago y los intestinos. -Depurativa. También se considera buena para el hígado ya que lo depura y fortalece. Y los mismos efectos parece producir en la sangre ya que se ha comprobado que una cura prolongada con zumo de granadas desintoxica y purifica la sangre regenerándola. Varios ensayos clínicos realizados en el 2005 en la Facultad de Medicina de la Universidad de California (Estados Unidos) demostraron que tomar un vaso de zumo diario durante tres meses mejora sustancialmente la fluidez de la sangre. Además su elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico facilita la eliminación de líquidos y mejora la función de los riñones. Por eso es recomendable en casos de hiperuricemia, litiasis renal, obesidad o hipertensión. -Antiinflamatoria y antiséptica. La granada tiene también propiedades antiinflamatorias y antisépticas por su contenido en ácidos cítrico y málico. Se ha constatado útil incluso para tratar inflamaciones crónicas que han resistido a los tratamientos convencionales y las que se producen en las mucosas digestivas. Y se ha mostrado eficaz igualmente en casos de faringitis, sinusitis crónicas y otitis. Es más, su acción en las otitis crónicas supurantes es extraordinaria siendo casi el único remedio realmente útil y duradero. -Cardioprotectora. Investigaciones recientes llevadas a cabo con ratones por el profesor Michael Aviram -de la Universidad de Haifa (Israel)- han constatado que el zumo de granada reduce los niveles de colesterol malo en sangre y evita la formación de placas de ateroma en las paredes arteriales previniendo así su endurecimiento patológico. Sus estudios -publicados en la revista Atherosclerosis- indican que sería suficiente tomar un vaso de 180 ml de zumo al día durante tres meses para reducir el riesgo de arteriosclerosis. Asimismo asevera que los azúcares del zumo de granada no modifican los niveles de glucemia de los diabéticos. Hay que decir que este mismo investigador constató antes también las ventajas antioxidantes del vino tinto, el aceite de oliva y el regaliz. Un trabajo posterior demostraría que un vaso de zumo de granada tiene hasta tres veces más capacidad antioxidante y antiaterosclerótica que la misma cantidad de té verde, vino tinto o zumo de arándanos. "Tomando cada día un zumo de granada -afirma el doctor Richard Bogle, cardiólogo del Hospital Hammersmith de Londres y autor de esa investigación- se puede mejorar el funcionamiento de los vasos sanguíneos, reducir el endurecimiento de las arterias, disminuir el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca y mejorar la salud del corazón". Han sido sin embargo investigadores de la Universidad de Nápoles (Italia) quienes han dado cifras: el tamaño de las lesiones arteroscleróticas se reduce hasta en un 44% cuando se toma un vaso de zumo de granada cada día durante tres meses. Así lo comprobaron al menos en ratones que presentaban altísimos niveles de colesterol malo en sangre y que habían desarrollado aterosclerosis. También se han llevado a cabo estudios con personas afectadas por hipertensión y se ha constatado que tan sólo dos semanas después de empezar a tomar un zumo de granada al día su presión sistólica se reducía hasta en un 5%. Y cabe agregar que por su elevado contenido en potasio resulta muy recomendable para las personas hipertensas. Queda decir que la granada protege el óxido nítrico, sustancia que se encuentra en pequeñas cantidades en el interior del cuerpo y que está involucrada en la relajación muscular y en la vasodilatación además de participar en la regulación del flujo y presión sanguíneas lo que refuerza la certeza de que ayuda a prevenir los problemas cardiovasculares. -Neuroprotectora. Al menos para el cerebro de los neonatos. El doctor David Holtzman -jefe de Neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos)- realizó un estudio con ratones comprobando que los polifenoles de la granada, consumida por las madres gestantes, protege el cerebro del feto frente a posibles lesiones hipóxicas-isquémicas en el momento del parto, en especial si se produce de forma prematura. Según este experto uno de los mayores riesgos en un nacimiento prematuro es que haya un flujo deficiente de sangre en el cerebro del bebé y, por consiguiente, menor aportación de oxígeno y ello dar lugar a una encefalopatía isquémica o a una parálisis cerebral. Pues bien, Holtzman piensa que ese riesgo podría reducirse de forma notable si la madre toma zumo de granada durante la gestación. "Ahora nos estamos centrando -añadiría- en aislar los ingredientes neuroprotectores del zumo de granada para preparar con ellos un concentrado, comprobar su capacidad para reducir daños cerebrales y probarlo, por ejemplo, en disfunciones neurológicas como el Alzheimer". -Antianémica. Su utilidad en casos de anemia se debe a su riqueza en minerales, especialmente en hierro y al hecho de que al contener también vitamina C y cobre se facilita la absorción del mismo. -Estrogénica. Se ha comprobado que la granada tiene efectos estrogénicos en ratones y de ahí que investigadores japoneses estén hoy evaluando los posibles efectos en el tratamiento de los síntomas que se asocian a la menopausia e, incluso, en la prevención de la osteoporosis. -Condroprotectora.
Investigadores británicos del Case Western Reserve University dirigidos por el doctor Tariq Haqqi han descubierto recientemente que el zumo de granada bloquea las enzimas que contribuyen a la degradación del cartílago en casos de osteoartritis, al menos en animales de laboratorio. Los trabajos continúan para intentar saber si además de prevenir esa degradación su consumo fomenta la reparación del cartílago. -Anticancerígena.
Esta propiedad -contrastada por numerosos estudios- también se atribuye a la riqueza en antioxidantes de la granada. Así lo afirman, por ejemplo, los expertos de la Universidad de Madison (Estados Unidos) que ya en 2005 publicaron los resultados de varios trabajos en los que se había comprobado que la ingesta regular de zumo de granada inhibe el crecimiento y desarrollo de células de cáncer de próstata. Más recientemente, el equipo dirigido por el doctor Allan Pantuck -urólogo del Centro del Cáncer Johnson de la Universidad de California- ha publicado un informe en el que se afirma que el consumo de esta fruta desacelera significativamente la progresión de tumores en la próstata. En el estudio participaron cincuenta hombres con cáncer de próstata que habían sido sometidos a radiación, cirugía y otros tratamientos para combatir su cáncer antes de incorporarse a la investigación. Bien, pues según los resultados en los hombres que tomaron la bebida a diario durante tres meses se retrasó la duplicación de los niveles de PSA -proteína que indica la presencia de este cáncer- en sangre hasta los 54 meses cuando anteriormente la proteína se duplicaba cada 15. Y todo ello sin que se reportara el más mínimo efecto adverso durante el experimento. "Aún es pronto -dice sin embargo prudente el doctor Pantuck- para recomendar el consumo de granada a los afectados de cáncer de próstata porque la evidencia es preliminar. No esperamos que el zumo cure la enfermedad pero sí creemos que podría demorar o evitar la necesidad de otras terapias más agresivas o con efectos colaterales negativos. Por resumirlo, diré que el zumo de granada podría resultar un excelente tratamiento no tóxico que evitara que muchas personas terminaran con metástasis o muriendo a causa del cáncer de próstata". También la Phillipps University de Alemania ha publicado informes sobre esta significativa actividad antitumoral de la granada y del zumo que se elabora con ella. Y la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha evaluado en ratones su eficacia preventiva y los efectos anticancerígenos en casos de tumores mamarios. La investigación se ha extendido hoy a los melanomas. En suma, los resultados en casos de cáncer son tan esperanzadores que cada vez más universidades y centros de investigación están analizando los distintos componentes y propiedades de esta excepcional fruta para ver si se puede prevenir o tratar con ella la enfermedad. Hasta aquí las propiedades constatadas de la granada. Sólo resta decir que su consumo debe ser vigilado por un profesional en los casos de personas que padezcan insuficiencia renal o requieran controlar el aporte de potasio al organismo así como entre quienes toman diuréticos. Es ideal, en cambio, para las personas aquejadas de bulimia.