La mejor forma de conseguir la realización personal es dedicarse a metas desinteresadas.
VIKTOR FRANKL
![]() La alteración del sueño más prevalente es el insomnio, explica el experto, que detalla que llega a afectar a un 20% de la población de manera crónica. Tiene múltiples causas, desde psicológicas a neurológicas. “La cantidad de sueño que necesita una persona es muy particular y varía según la edad. En niños recién nacidos puede ser de hasta 20 horas y muy fragmentadas; en la madurez suele estar entre 6 y 8 horas; y en la ancianidad entre 6 y 7, volviéndose a fragmentar el sueño”, informa el doctor Yusta Izquierdo. El neurólogo hace hincapié en que el insomnio hay que tratarlo si altera el desempeño de la actividad de la vida diurna, no si solo nos pone nerviosos no poder dormir las horas que creemos que necesitaríamos. |
![]() De la investigación se desprendió que cuando más arroz se comía, el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 era más alto. En concreto, los autores estimaron que el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta un 10%. Este hecho responde a que el arroz genera niveles elevados de inflamación granulomatosa, que, a su vez, está asociada con la aparición de la diabetes. Además, dado que el consumo de arroz en los países asiáticos es mayor, esta población tiene más posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2, señalan los investigadores, quienes recomiendan comer granos enteros en lugar de hidratos de carbono refinados como el arroz. |
![]() La sociedad pretende servir como punto de encuentro "para los profesionales de diversas comunidades autónomas que trabajan en distintas áreas de la medicina complementaria", según la presidenta de Pedinatur, la doctora Gemma Baulíes, pediatra que trabaja en el Institut Català de Salut. Otros de los fines que persigue son "fomentar el debate científico, promover la elaboración de estudios, concienciar a la sociedad y a los pediatras sobre el uso de los medicamentos naturales basados en la evidencia y servir de punto de información para los padres y promover campañas educativas". Diversos estudios avalan el aumento del uso de las terapias naturales en todo el mundo, especialmente entre las nuevas generaciones de pediatras. Una investigación publicada en enero por el Instituto holandés Louis Bolk y realizada entre 267 facultativos confirma que la mitad de los especialistas jóvenes tienen una actitud positiva hacia las terapias complementarias, y un tercio asegura que prescribe algún tipo de productos naturales a sus pacientes. Otro estudio, de autores israelíes publicado el año pasado en la revista Pediatrics demuestra la actitud de los padres a favor de un mayor uso de las medicinas complementarias en sus hijos. Según esta investigación, realizada entre 599 pacientes, "los padres consideran fundamental la comunicación entre los pediatras y los especialistas que prescriben terapias naturales". Puede consultarse lista de especialistas en www.pedinatur.com. Mas info: secretaria@pedinatur.com |