AUTOESTIMA

lunes, 14 de febrero de 2011

DRENAJE LINFATICO MANUAL


El drenaje linfático manual es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunitario.

Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico. Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, gyse realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.

La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial).

Historia

La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja danesa compuesta por el Dr.Emil Vodder y su mujer Estrid. Y seguida posteriormente por otros fisioterapeutas, entre los que destaca Leduc.

No se conoce exactamente el origen del sistema linfático, lo cual es motivo de polémica y desacuerdo en lo que al estudio embriologico se refiere. Se cree que el sistema linfático es anterior al sistema circulatorio sanguíneo, ya que este último se fue desarrollando como consecuencia de la necesidad de mantener un sistema muscular fuerte, capaz de consolidar una vida más activa. Son diversas las teorías que intentan explicar dicho origen. Hoy por hoy, las controversias no están en absoluto aclaradas y son varias las incógnitas que retan continuamente a esclarecer las causas de nuestra peculiar morfología. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y sus funciones ya se conocían en la antigüedad.

Hipócrates hablaba de "sangre blanca", refiriéndose a la existencia de unos conductos que contenían un liquido lechoso y blanquecino. Hoy sabemos que se trata de los vasos quilíferos, responsables del transporte de las grasas provenientes de la digestión, que no pueden ser absorbidas por vía venosa. Aristóteles, Herófilos y Erasístrato mencionan en sus escritos "ciertas estructuras anatómicas, que encierran un fluido incoloro", aspecto que presenta la linfa. Herófilos cita unos vasos que van a parar a una "especie de glándulas no definidas", a las que actualmente llamamos gánglios linfáticos.

Aplicaciones

La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía estética.

Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales un departamento de "linfoterapeutas".

Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente.

El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se quiere realizar un tratamiento completo.


El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones especificas del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los

Indicaciones

  • Acné
  • Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja)
  • Edemas faciales
  • Varices
  • Fibromialgia
  • Piernas cansadas
  • Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas)
  • Edemas linfoestáticos (p.e. en los edemas de brazo tras extirpación mamaria)
  • Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo)
  • Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices.
  • Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis...)
  • Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares, siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas.
  • Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
  • Linfedema congénito ó adquirido.
  • Edemas en la menstruación
  • Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad).
  • Ulceras de decúbito.
  • Hematomas

Contraindicaciones Relativas

  • - Hipotensión arterial
  • - Tiroidopatías
  • - Algias pélvicas.
  • - Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
  • - Asma bronquial.
  • - Inflamaciones agudas (gota, reuma, colico nefritico)
  • - Nevus (manchas en la piel)

Contraindicaciones Absolutas

  • - Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición))
  • - Neoplasias en curso (cancer)
  • - Infecciones agudas (heridas infectadas).
  • - Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso.

CIRCULACION LINFATICA


El sistema linfático es uno de los más importantes del organismo, se considera parte del sistema circulatorio ya que esta conformado por conductos muy similares a los vasos capilares, a diferencia de que los conductos linfáticos transportan la linfa. Está formado principalmente por linfa, vasos linfáticos y ganglios linfáticos.

La linfa es un liquido corporal mucho más abundante que la sangre, que corre por los vasos linfáticos, es incoloro y proviene de la sangre y regresa a ella. Está compuesta por un líquido claro muy débil en proteínas y rico en grasas, es muy parecido a la sangre pero a diferencia de que las células que contiene son glóbulos blancos, los cuales ya sea que migren de los capilares o procedan de los ganglios linfáticos. La médula ósea y el timo producen las células que se encuentran en la linfa, por lo que estos órganos son también parte del sistema linfático.

Este es uno de los líquidos corporales más importantes del cuerpo por todas las funciones que realiza, entre las cuales destaca la limpieza y defensa del organismo. Este importante líquido es producido tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intercelular, para ser luego recogido por los capilares linfáticos que drenan el líquido a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

La linfa hace el recorrido por las calles y avenidas del sistema linfático gracias al suave empuje de las contracturas de los músculos y de la pulsación de las arterias cercanas, así como del movimiento de las extremidades, es considerado la segunda red de transporte más importante del cuerpo. Cuando un vaso sufre una obstrucción, la linfa se acumula en la zona afectada, y produce lo que se conoce como edema, una hinchazón un la zona.

Las funciones básicas del sistema linfático son:

• Mantener el equilibrio osmolar.

• Es el recolector de un producto del contenido intestinal que tiene un elevado contenido en grasas.

• Activa y ayuda a formar el sistema inmune del organismo, es decir, activa y forma las defesas del cuerpo.

• Controla las concentraciones de proteínas en el intersticio, además de equilibrar el volumen del líquido intersticial y su presión.

Ganglios linfáticos

Cuando la linfa contiene microorganismos, estos por lo general son eliminados por los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos se concentran de forma más numerosa en las partes del cuerpo menos periféricas como las axilas, el abdomen, la ingle, el cuello y la cara, así como en los huecos supraclaviculares y poplíteos. Los ganglios, llamados también nodos linfáticos, son estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático, los cuales forman agrupaciones en forma de racimos en distintas partes del cuerpo.

Los ganglios linfáticos son parte importante del sistema inmunológico, ya que, junto con el bazo, ayudan al cuerpo a reconocer, eliminar y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias toxicas o extrañas.

Afecciones producidas por un sistema linfático débil o enfermo

Como se ha explicado, el sistema linfático elimina infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Cuando no funciona correctamente y esta debilitado o enfermo, la linfa puede empezar a acumularse en los tejidos, causando una hinchazón llamada linfedema. Además, cuando el sistema linfático no funciona bien, las infecciones en el cuerpo aumentan, el organismo es más propenso a contagiarse y el sistema de defensas es débil, por lo que se puede llegar a padecer todo tipo de afecciones, incluso, cáncer.

Afecciones producidas por un sistema linfático débil son:

• Hinchazón de los ganglios.

• Infecciones constantes y propensión a contagiarse.

• Sistema inmune debilitado.

• Aparición de un edema conocido como linfedema.

• Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardiacos, renal, pre menstrual, traumatismo, quemaduras).

• Aumento de proteína y líquido intersticial o fallo linfático.

• Lipidema: síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).

• Mixedema: Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas especio intersticial, asi como alteraciones en la tiroides.

• La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.

Cáncer: el cáncer del sistema linfático se llama linfoma.

Salud del sistema linfático:

Para mantener sano el sistema linfático, se deben valorar las medidas siguientes:

• Se debe realizar cada día actividad física para fomentar la adecuada circulación de la linfa. La gimnasia, el yoga, el taichí, la natación, el senderismo, la bicicleta, etc., ayudan a la linfa a limpiar bien las extremidades del cuerpo y fomentan y estimulan un buen funcionamiento de todo el sistema. Las personas sedentarias corren el riesgo de no tener un sistema linfático fuerte y trabajando óptimamente, es por eso que son más propensas a enfermarse.

Comer alimentos ricos en vitamina C y A, así como incluir en la dieta cereales integrales, verduras y el suficiente liquido (agua natural), es imprescindible para que el sistema linfático pueda mantenerse en las mejores condiciones. Se deben beber al menos dos litros de agua pura al día.

Los masajes linfáticos con un recurso estupendo para aquellas personas que desean activar y mejorar su circulación linfática. Los masajes son de gran ayudan, además, para las personas convalecientes o que has estado mucho tiempo en cama. El masaje se aplica con un aceite suave, ya sea de almendras, oliva, etc., y el masajista trabajara con extremidades ayudando a la linfa allegar a los ganglios linfáticos.

Causas emocionales de los problemas linfáticos:

Los problemas linfáticos se deben, además, a que la persona puede estar sometida a una vida no centrada en lo esencial, donde se guardan emociones de rechazo y se contienen emocionalmente, ya sea cosas desagradables o que sienten les dañan, incluso puede haber actitudes obsesivas. Todas estas reacciones emocionales causan gran tensión y desgaste interior en los sistemas circulatorios, los cuales a larga los debilitan y enferman. Es por eso de gran importancia no olvidar cultivar el mundo interior, aprender a conocerse,encontrar nuevos valores en la vida y tener la voluntad de modificar hábitos que son nocivos y enfocarnos en aquello que traiga y nos haga circular verdadera plenitud en nuestra vida.

EL GUERRERO


Según una vieja leyenda, un famoso guerrero, va de visita a la casa de un maestro Zen. Al llegar se presenta a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que ha obtenido en años de sacrificados y largos estudios.

Después de tan sesuda presentación, le explica que ha venido a verlo para que le enseñe los secretos del conocimiento Zen.

Por toda respuesta el maestro se limita a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té.

Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vierte té en la taza del guerrero, y continúa vertiendo té aún después de que la taza está llena.

Consternado, el guerrero le advierte al maestro que la taza ya está llena, y que el té se escurre por la mesa.

El maestro le responde con tranquilidad "Exactamente señor. Usted ya viene con la taza llena, ¿cómo podría usted aprender algo?

Ante la expresión incrédula del guerrero el maestro enfatizó: "A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada"

martes, 8 de febrero de 2011

Nutrientes y bajo estado de ánimo


Por JUAN REVENGA

La correspondencia entre dieta y salud está desde hace tiempo muy bien asentada en la evidencia científica. Esta relación no solo hace referencia a las enfermedades somáticas (patología cardiovascular, diabetes, etc.), sino que engloba trastornos de índole psíquica, como la ansiedad, el estrés, el bajo estado anímico e, incluso, la depresión.

En los últimos años, se ha hecho especial énfasis en la importancia del aporte de determinados componentes de los alimentos por su asociación con el equilibrio en el plano emocional. Se han identificado las vitaminas del grupo B implicadas en el metabolismo de la homocisteína, como B6, B9 y B12, y los ácidos grasos omega-3, con un especial rol en el desarrollo de trastornos emocionales y síntomas depresivos.

El aporte adecuado de vitaminas B6, B9, B12 y ácidos grasos omega-3 equilibra las funciones del sistema nervioso y el tejido neuronal

Aunque esta asociación no se pueda obviar, recientes artículos publicados sobre esta materia inciden en la necesidad de realizar más estudios con el fin de establecer una relación causa-efecto clara. Al parecer, hasta la fecha, los resultados no son concluyentes como para poder hacer una recomendación directa a la población. Estas deficiencias se detectan en varias investigaciones, como la publicada en febrero de 2008 en "Nutrition", que puso en evidencia que una mayor ingesta dietética de folatos se asociaba con una menor prevalencia de síntomas depresivos entre la población masculina, pero no así entre las mujeres. Incluso otros estudios, como el publicado en agosto de 2008 en la revista "European Journal of Clinical Nutrition", no han encontrado vínculo entre el bajo consumo de estas vitaminas, los altos niveles de homocisteína y la depresión, en una población de 332 adultos sanos entre 70 y 90 años.

Con respecto a los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, una revisión sobre esta materia publicada en marzo de 2010 en la revista "American Journal of Clinical Nutrition" concluye que resulta difícil realizar recomendaciones claras en cuanto al papel de estos nutrientes en la depresión, debido al carácter heterogéneo de las pruebas clínicas realizadas hasta la fecha. Parece ser que la actual evidencia apunta a un potencial efecto beneficioso de los omega-3 en pacientes con enfermedad depresiva diagnosticada, pero no así en el caso de individuos sin un diagnóstico previo.

El papel de la dieta en conjunto

Algunos autores han preferido estudiar el efecto de determinados patrones dietéticos detectados en su conjunto. En un artículo publicado en noviembre de 2009 en la revista "British Journal of Psychiatry", se estudiaron los hábitos dietéticos de 3.486 personas de mediana edad. En esencia, se identificaron dos patrones característicos: el primero, distinguido por una alimentación integral con un alto consumo de alimentos de origen vegetal y pescado; el segundo, caracterizado por un consumo importante de alimentos procesados (postres azucarados, chocolate, carne procesada, fritos, cereales refinados) y lácteos enteros. Después de 5 años, los participantes cumplimentaron un cuestionario con el fin de establecer los distintos grados de bajo estado de ánimo entre ellos. Los resultados fueron claros. Un perfil dietético caracterizado por un alto consumo de alimentos procesados supuso un factor de riesgo respecto a síntomas depresivos autopercibidos, mientras que el perfil de alimentación integral resultó protector.

Una alimentación abundante en alimentos procesados, grasos y azucarados, favorece el desarrollo de desequilibrios emocionales

Estos resultados podrían explicarse en virtud de la mayor riqueza en nutrientes de la alimentación integral: antioxidantes (también identificados en algunos estudios como protectores ante la depresión) de frutas y vegetales; folatos provenientes de las crucíferas (brócoli, coliflor, coles de Bruselas, etc.), vegetales de hoja (espinacas, acelga, etc.) y legumbres; y ácidos grasos omega-3 del pescado. Al mismo tiempo, los autores especulan con la posibilidad de que el resultado protector de este tipo de dieta radique en el efecto acumulativo y sinérgico del consumo de diversos nutrientes obtenidos de un mayor número de alimentos, más que del efecto atribuible a determinados nutrientes considerados de forma aislada.

TIPOS DE GRASA Y SALUD MENTAL

Recientes investigaciones apuntan que el tipo de grasa que se agrega a los alimentos podría tener un papel determinante en distintos aspectos de la salud mental.

Sin alejarse de la depresión, una investigación llevada a cabo entre la Universidad de Navarra y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, publicada en la revista "PLoS One" (Public Library of Sciences One), aúna algunos de los determinantes nutricionales relacionados con las grasas y su relación con la depresión y con la enfermedad cardiovascular.

Los ácidos grasos trans tienen un perfil perjudicial, mientras que los ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados son protectores para ambas dolencias. Tal y como señala Miguel Ángel Martínez González, coautor del estudio, de esta forma se vuelven a poner en valor las características inherentes a la dieta mediterránea, en cuanto a su riqueza en determinados ácidos grasos (mono y poliinsaturados), distintas a las de alimentos propios de una dieta más occidentalizada (trans y saturados).

FIBROMIALGIA

medicina biorreguladora para fibromialgia en TVE from