AUTOESTIMA

miércoles, 25 de enero de 2012

Cómo evitar digestiones pesadas

 

Comidas copiosas y el consumo de alimentos irritantes como el café son algunas de las causas de alteraciones gastrointestinales

  • Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
  -El estómago es uno de los órganos más resentidos durante los días posteriores a la Navidad. Pero además, es uno de los más vulnerables. Es el blanco perfecto para las enfermedades, ya que durante más de un mes la dieta puede haber variado mucho. De ahí que sea tan importante mantenerlo sano y evitar, o contrarrestar, los efectos secundarios que conllevan las comidas abundantes. Aunque no todos los días se exceda la cantidad recomendable, son numerosas las ocasiones en las que se añade al menú habitual algún que otro dulce. Las principales causas que provocan alteraciones gastrointestinales son, sobre todo, el consumo de alimentos inapropiados, incompatibles con el organismo, cantidades excesivas, comer rápido, excederse con las comidas copiosas y el consumo de bebidas o alimentos irritantes, como el café, el alcohol o el chocolate.
Una buena digestión de los alimentos proporciona la absorción de todos los nutrientes necesarios para el organismo y una buena calidad de la sangre. Por el contrario, una mala digestión o el consumo de alimentos inapropiados favorecen la formación de toxinas en la sangre, que influye en el desarrollo de los tejidos y dificulta la absorción de los nutrientes necesarios. El resultado es la creación de tejidos débiles que propician enfermedades o malestar gatrointestinal.

Una mala digestión

El proceso de digestión está diseñado para que se realice de manera rápida y, de este modo, obtener el máximo valor nutritivo de los alimentos que se ingieren. Cuando la digestión es lenta, los alimentos que no se digieren pueden fermentarse y provocar síntomas de malestar gastrointestinal, como ardores, dolor abdominal, náuseas, eructos o reflujo, entre otros. Pero las comidas copiosas o los excesos no son la única causa de una mala digestión. Para evitar esta fermentación de los alimentos, deben tenerse en cuenta varios aspectos:
  • Comer en exceso: cuanta más cantidad de alimentos se consume, el sistema digestivo tiene menos posibilidades de completar la digestión. Siempre es mejor comer poca cantidad y de forma más frecuente.
  • Masticar mal: cuando se mastica de forma inadecuada significa que se ha comido muy deprisa, un aspecto que implica pasar por alto el primer paso de la digestión, que se inicia en la boca con la masticación. Si no se realiza bien, los alimentos pasan menos triturados al estómago, la digestión se ralentiza y, en ocasiones, puede que no se termine de realizar.
  • Evitar beber durante las comidas: por una parte, la digestión se realiza en el organismo a una temperatura de unos 37ºC. Con el consumo de bebidas frías, se desarrolla un contraste de temperaturas que obliga al organismo a contrarrestar. Esto causa una alteración en la circulación de la sangre, que retrasa la digestión y puede inflamar la mucosa. Por otra parte, beber grandes cantidades de líquido durante las comidas puede diluir las enzimas y los ácidos responsables de la digestión, lo que perjudica su función digestiva y se interrumpe el proceso de digestión.
  • Comer muy tarde: durante la noche, los procesos digestivos se ralentizan. Comer muy tarde es una causa común de problemas de digestión.
  • Estados ansiosos o de estrés: tener un estado de ánimo alterado en el momento de comer, como disgusto, ira o estrés, afecta de forma directa a la digestión y hace que las enzimas digestivas no actúen a tiempo y retrasen la digestión, de manera que no se pueda completar.

Estómago sano

Una digestión rápida garantiza un estómago sano, una mejor vitalidad y una absorción adecuada de todos los alimentos, en definitiva, supone un equilibrio perfecto en todo el organismo. Para evitar estos desagradables síntomas posnavideños, es recomendable poner en práctica algunos consejos:
  • Consumir alimentos de fácil digestión, poco condimentados y masticar bien, sin tener prisa en terminar de comer.
  • Dejar pasar unas cinco horas entre las comidas.
  • Beber líquidos entre horas en abundancia. El agua ayuda a eliminar las toxinas presentes en la sangre.
  • Comer tranquilos, despacio. No comentar los problemas durante la hora de las comidas, ya que el sistema nervioso rige el sistema digestivo.
  • Evitar el consumo excesivo de azúcares e hidratos de carbono.
  • Tomar una infusión digestiva después de las comidas (manzanilla, menta poleo).
  • Dejarse guiar por los sentidos, es decir, si se nota que algo no sienta bien, dejar de comerlo. Si no se tiene apetito, no forzar, y si se tiene mucho apetito, comer despacio para saciarse antes.
  • Los expertos indican que es mejor evitar la mezcla de alimentos ácidos con carbohidratos, ya que los ácidos dificultan la acción de las enzimas digestivas.
  • Es recomendable incluir proteína en cada comida porque de esta manera se estimula la secreción de ácido clorhídrico, responsable de la digestión.
  • Ser prudente al comer.

REMEDIOS NATURALES PARA INDIGESTIONES

Cuando se desarrollan los síntomas de una mala digestión ya no hay vuelta atrás. Tan solo se pueden paliar y evitar que se repita una indigestión. Algunos remedios naturales y caseros ayudan a pasar este proceso de la mejor manera posible.
  • Zumo de un limón, agua y bicarbonato sódico. Exprimir el zumo de un limón, añadir agua y una cucharadita de bicarbonato, mezclar y beber.
  • Calentar un vaso de agua y añadir una cucharada de miel y dos cucharadas de vinagre de sidra, mezclar bien y beber.
  • Tomar una infusión de manzanilla, canela, tomillo o cilantro.
  • Beber un vaso de agua con una cucharada de vinagre de manzana, mezclar y beber.
  • Masticar semillas de hinojo.
  • Comer plátano maduro porque alivia la inflamación estomacal y es un antiácido natural.

viernes, 20 de enero de 2012

AGRADECER

    
   La verdadera donación, es darse por entero, sin restricciones.
La gratitud de quien ama no conoce límites para los gestos de ternura. Agradece siempre, más no esperes el reconocimiento de nadie.
La gratitud con amor no sólo reanima a quien recibe, también reconforta y mucho, al que ofrece.

miércoles, 18 de enero de 2012

ELEUTEROCOCO

Propiedades de eleuterococo
Eleuterococo (Eleuterococus senticousus)
El eleuterococo es de la misma familia que el ginseng, procede de las estepas de Siberia de ahí que también reciba el nombre de "ginseng siberiano"

Propiedades de Eleuterococo
  • Se utiliza la raíz del eleuterococo rica en eleuterósidos, a los que se atribuyen sus propiedades "adaptógenas", es decir, la capacidad de devolver a los valores normales las constantes fisiológicas alteradas por condiciones patológicas.
  • Es un magnífico estimulante, tónico general, restaurador general. Se usa en el tratamiento de los agotamientos físicos y nerviosos, atonía, momentos de trabajo excesivo, stress, deporte, ya que aumenta la capacidad de respuesta del organismo ante el esfuerzo.
  • Por lo tanto está indicado en: estrés, fatiga, convalecencia, hipotensión, anemias, depresión, astenia.
  • El eleuterococo actúa como coadyuvante en la diabetes del adulto.
  • Mejora el rendimiento de deportistas.
  • Estimula el sistema nervioso aumentando la concentración intelectual.
  • El eleuterococo tiene propiedades inmunoestimulantes. Mejora el sistema inmunológico. Aumenta la cantidad de linfocitos.
  • Disminuye el índice de colesterol y aumenta el consumo de oxígeno durante el ejercicio.
  • Por su efecto estrogénico puede estar indicado en el tratamineto de los síntomas asociados al climaterio femenino.

Contraindicaciones de Eleuterococo
  • Por su efecto estrogénico hay que ser muy cuidadoso en su uso con personas con hiperestrogenismo.
  • Al ser un estimulante está contraindicado en personas con hipertensión arterial maligna, taquicardia paroxística. Infarto de miocardio.
  • Suele se Incompatible con tratamientos a base de alcaloides de la rauwolfia, bolqueandores de los canales de calcio (diltiazem, nifepidina, verapamil), heterósidos digitálicos, etionamida, griseofulvina, metildopa, fenotiazinas o espironolactona.
  • No utlizar formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas con problemas etílicos.

Efectos secundarios de Eleuterococo
Aunque son raros, en algunos casos produce alteraciones del sueño al tomarlo por la noche.

Toxicidad: 0 - 1 - 2 - 3
  • Los tratamientos deben ser discontinuos: 1-3 semanas, con descanso de 3-6 semanas.
  • Se recomienda no administrar en la segunda parte del ciclo menstrual, ni en casos en que no convenga el efecto estrogénico.
  • Como en todas las plantas medicinales que se pueden tomar en extracto fluído o en tintura siempre se tendrá en cuenta el contenido alcohólico.

viernes, 13 de enero de 2012

CAMINAR HACIA EL SOL


 
 
Aunque el camino sea largo y difícil, no te dejes vencer... Si eres constante, tus sueños pueden convertirse en realidad.
 
Una pequeña oruga caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un saltamontes.
 
"¿Hacia donde te diriges?" - le preguntó -.
 
Sin dejar de caminar, la oruga contestó:
 
"Tuve un sueño anoche: soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo". Sorprendido, el saltamontes dijo mientras su amigo se alejaba:
 
"¡Debes estar loco!, ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar?, ¿tú?, ¿una simple oruga? .... Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar y cualquier tronco una barrera infranqueable"...
 
Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó, su diminuto cuerpo no dejó de moverse.
 
De pronto se oyó la voz de un escarabajo preguntando hacia dónde se dirigía con tanto empeño. La oruga contó una vez más su sueño y el escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y dijo:
 
"Ni yo, con patas tan grandes, intentaría realizar algo tan ambicioso", y se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros.
 
Del mismo modo la araña, el topo y la rana le aconsejaron a nuestro amigo desistir: "¡No lo lograrás jamás!" le dijeron, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir. Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar. "Estaré mejor", fue lo último que dijo y murió.
 
Todos los animales del valle fueron a mirar sus restos, ahí estaba el animal más loco del campo, había construido como su tumba un monumento a la insensatez, ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable.
 
Esa mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos, aquella caparazón dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y unas antenas que no podían ser las de la oruga que creían muerta, poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas de mariposa de aquel impresionante ser que tenían en frente, el que realizaría su sueño, el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado......
 
Dios nos ha creado para conseguir un ideal, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la  vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas y entonces, con nuevos bríos y con la gracia de Dios, lo lograremos.
 
"El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino".

jueves, 12 de enero de 2012

DESEANDO AMOR





Maribel Rodriguez. Psiquiatra
Muchas personas, que se sienten mal con la vida, expresan, con frecuencia, que desean ser amados. Incluso, algunos de ellos hablan de una sed de amor infinita y de estar pendientes casi constantemente de que los demás les quieran, atiendan o cuiden. Curiosamente, cuanto más pendientes están de conseguirlo, menos consiguen lo que buscan. Parece ser, que la búsqueda desesperada del amor es un buen repelente para el mismo, lo mismo ocurre con la búsqueda desesperada de los amigos, pues cuanto más se desea tener amigos, parece que es más difícil conseguirlos.

La situación que viven estas personas, de buscar amor, amigos, cariño, pareja, etc., y no conseguirlo, suele aumentar aún más su desesperación y su deseo, con lo que se cierra un círculo vicioso que les aleja aún más de los demás y del ansiado objetivo.

Es difícil ayudar a romper el círculo a quienes se sienten así, pues les cuesta entender que parte del problema es su ansia desesperada de amor. Y que lo que aleja al amor, es precisamente exigirlo o pedirlo. Inconscientemente, quienes así ven las cosas, suelen cansar a los demás, por su actitud demandante, por su egoísmo (pues están pidiendo siempre para ellos y no suelen estar muy pendientes de qué hacen por amar a los demás). Están tan apegados a su necesidad, que no se permiten seguir el camino adecuado para satisfacerla, que suele ir ligado a la superación del egocentrismo, del egoísmo, y a la consciencia de que el amor, sólo se moviliza si uno es capaz de expresárselo a los demás, sin exigencias.

Muchas personas que ven así las cosas, se quedan como en blanco cuando se les pregunta cuanto quieren a los demás, pasados unos instantes plantean que si no les quieren, no pueden querer.  Es cierto que cuando somos pequeños, aprendemos a querer, en parte, porque otros nos expresan su amor y que resulta más difícil reconocerse si uno no se ha visto reconocido, en la infancia, en la mirada de otro. Es posible que quienes no se hayan sentido así mirados, lo estén esperando como si se hubieran quedado atascados en un estado de bebés insaciables de amor. Pero ya no es realista esperar ser bebés saciados, si no somos bebés. Si por un momento somos conscientes de que ya no somos esos niños tan pequeños, si por un momento vemos nuestros propios recursos o nos responsabilizamos por hacer algo por desarrollarlos, a la vez que asumimos la edad real que tenemos, es más fácil encontrar el amor dentro de nosotros. Pues si nosotros no encontramos amor en nuestro interior, es difícil encontrar otra llave que abra la puerta del corazón de otras personas.

La alternativa pasa por aprender a mirarnos de otra forma, por sentir nuestro propio respirar, nuestro silencio. Pasa por abrir los ojos a la vida y mirar su belleza, sin demandar nada. También podemos aprender a admirar y querer a otros, a respetar que nos quieran lo que ellos quieran y así experimentar, que sí va llegando amor. Es posible que inicialmente las dosis quizás no sean las que esperemos, porque no llegan de la manera que creemos que tiene que ser. Pero ¿por qué tiene que llegarnos el amor de la manera que queremos? ¿Los demás no tienen derecho a ser libres en sus manifestaciones? ¿Por qué hay que forzar a la realidad para que se ajuste a nuestras necesidades personales?

Probemos a tomar parte en el amor, ejerzamos amor, compasión, cariño... Dejemos de exigir, para practicar tolerancia, si aún no somos capaces de expresar amor. Entrenémonos en el amor, con un gesto, una mirada, un saber apreciar el ser del otro. Miremos con calma y aceptación, lo que podamos tener dentro, con la paciencia de un escultor que se encuentra con la piedra bruta y empieza a ver la obra de arte que puede esculpir. Esculpamos nuestra piedra con amor, dejémonos sorprender por nosotros mismos, mirando más allá de lo que pensamos que somos. Descubramos las luces que tenemos dentro, dejando de buscar tanto afuera. Y si tanto deseo hay de amor, ¿por qué no empezar expresando un poco de amor? ¿Por qué no empezar por pensar si los que están a nuestro lado se sienten o no queridos por nosotros?

Las personas que inspiran amor se interesan por otros, dejan a un lado su egoísmo, se permiten ser ellas mismas, dejan de estarse buscando en los otros y tratan de mirarse sin la pretensión de ser perfectos, sin hacer máscaras para ocultar sus defectos (pues hasta se ríen de ellos). Incluso, algunas se permiten abrir aún más su corazón, y dejan que el Infinito, el Ser, Dios o algo que va más allá de ellos mismos, les toque con su amor inagotable, con lo que se sienten ricos en amor y les resulta mucho más fácil darlo a otros. 

¿Por qué no empezarnos a plantear alguna de estas posibilidades? Seguramente encontremos más dando que esperando, escuchando que hablando, mirando que imponiendo...

"Pelo azul", cuadro de Tanya Torres

martes, 10 de enero de 2012

EL BONIATO




El aroma del boniato suele acompañar al de las castañas, pero sus posibilidades en la cocina van mucho más allá. Su gran poder antioxidante y su equilibrado aporte de energía obligan a reivindicar para él un papel más destacado en la mesa.

La densidad nutritiva del boniato es muy alta. Sus nutrientes mayoritarios son los hidratos de carbono, compuestos por igual por almidones complejos y azúcares simples. Las proteínas, aunque moderadas (1,7%), tienen un perfil de aminoácidos muy adecuado para su aprovechamiento, y son ricas en uno de los llamados esenciales, la metionina, normalmente escaso en el reino vegetal. Sus grasas son mínimas.
Como revela el color anaranjado de la pulpa el boniato es rico en vitamina A, en forma de betacaroteno, casi tanto como la zanahoria, aunque también destaca su contenido en vitaminas C, B6, B5, B1 y B2. En cuanto a minerales, sobresale su aporte de manganeso, potasio, cobre y hierro. Además es rico en fenoles y flavonoides que, junto con proteínas como el glutatión y sus vitaminas, le confieren un poderoso efecto antioxidante.
Las personas con trastornos renales, propensión a la formación de cálculos, o con deficiencias de ciertos minerales deben moderar la ingesta de este alimento por su contenido en oxalatos.
Su carga glucémica estimada, una vez cocido o asado con piel y sin sal, es de 7, lo que indica que al transformarse la glucosa pasa lentamente a la sangre sin provocar subidas bruscas de insulina.

Un poderoso antioxidante
Una de las propiedades del boniato más destacables para la salud es su mencionado efecto antioxidante. Además de los numerosos compuestos con esa actividad que contiene y las sinergias que se producen entre ellos, los niveles de algunos son muy altos y su acción se mantiene tras cocinar el alimento.
El glutatión interviene en la eliminación de los radicales libres y de toxinas como el cadmio, el paracetamol o algunos contaminantes del tabaco. Además potencia la actividad de otros antioxidantes como la vitamina C y E, y ayuda a regenerar esta última.
El betacaroteno ayuda a prevenir cataratas, ciertos tipos de cáncer y trastornos cardiovasculares, y a mejorar el sistema inmunitario.
El boniato o batata violeta es además rico en antocianinas, uno de los pigmentos que le dan su bonito color, también de acción antioxidante, y que resultan beneficiosas para reducir la inflamación en ciertos trastornos como la artritis reumatoide, la artrosis o el asma.
El otro beneficio destacado del boniato, aunque se requieran más estudios en esta área, es su capacidad para estabilizar el nivel de glucosa en la sangre y reducir la resistencia a la insulina, lo que lo haría adecuado en casos de diabetes.

Muy versátil
Su textura y su sabor se adaptan a la perfección a cualquier receta. Quienes nunca lo hayan cocinado, pueden hacer lo mismo que con una patata, y al igual que ésta, nunca debe comerse crudo. Normalmente el boniato se asa o se cuece. Y suele hacerse entero y con la piel, que después se retira. Si tiene vetas, en esa zona hay que pelarlo más, pues la capa externa es más gruesa y quedarían restos duros. Como se le suelen aplicar ceras o productos similares para mejorar su conservación, la piel debe desecharse. Si se trocea antes de prepararlo, debe utilizarse rápidamente o sumergirse en agua para evitar oxidaciones y ennegrecimientos.
A la hora de comprarlos se deben elegir con la piel en buen estado, pues si ha comenzado a deteriorarse, aunque se sanee la parte dañada, el resto también tendrá mal sabor. No deben dejarse en bolsas de plástico y se guardan en un sitio algo húmedo, ventilado y fresco, donde podrán conservarse hasta una semana. El frigorífico afectará a su textura, estropeando su carne, por lo que en crudo tampoco da buen resultado congelarlos.

LA PATATA




La patata no entiende de crisis ni de calorías
Las variedades de la patata se distinguen por su contenido en almidón, un componente que determina la idoneidad culinaria de cada patata, ya sea para freír, asar o cocer, entre otras modalidades
  Más allá de las propiedades nutricionales que caracterizan a este tubérculo tan familiar en las cocinas españolas, la patata ha logrado permanecer en su puesto de "alimento básico" generación tras generación. Junto con otros productos, como los huevos y el pan, la patata ha ganado la batalla contra el hambre en tiempos de escasez y, como sucede ahora, en momentos de crisis es uno de los platos más recurrentes para alimentar de forma equilibrada a toda la familia. Su precio asequible a casi todos los bolsillos y la posibilidad de cocinar con ella infinidad de platos hace que se pueda de forma tan continuada que llegue a sustituir a otros alimentos. Ahora bien, conviene aclarar que la patata no es el sustituto idóneo del arroz, la pasta, el cuscús o las legumbres, más bien complementa el menú por su aporte extra de carbohidratos. La patata, cocinada de forma sencilla; hervida, cocida o asada, no aporta muchas calorías por lo que invita a creer que se puede comer sin mucha limitación, cualquier día y a cualquier hora. Sin embargo, el valor energético de la patata cambia de forma notable según se cocine, de modo que frita proporciona cuatro veces más calorías que cocida. Además, por su contenido en glicoalcaloides no conviene que las personas que sufren dolencias articulares coman patata a diario o con mucha frecuencia.
Mucha agua y pocas calorías
La patata se considera popularmente un alimento pobre en nutrientes y con demasiadas calorías. Sin embargo, el valor nutritivo de este tubérculo cambia según cómo se cocine. El 80% de la composición de la patata es agua, esto significa que no son tantas las calorías que a priori aporta. Aunque se destacan en su composición los hidratos de carbono (almidón), este nutriente es menos abundante en comparación con el resto de farináceos (arroz -80% HC-; la pasta -70% HC-; y legumbres -50% HC-). Por ello, desde el punto de vista nutricional, la patata no sirve como sustituto idóneo de platos de arroz, pasta, cuscús o legumbres, aunque sí como complemento extra de carbohidratos.
http://static.consumer.es/revista/imgs/20120101/alimentacion2-2.jpg  Por otro lado, este tubérculo no destaca por su contenido en proteínas, a diferencia del resto de farináceos. Por su escaso aporte de fibra, es de los pocos vegetales aptos para consumir en caso de diarrea. Está libre de grasas, por lo que el contenido graso de los platos que llevan patata resulta del resto de ingredientes o de la técnica culinaria empleada. Otra cualidad de la patata es el potasio, ya que es el mineral más sobresaliente y está más concentrado en la piel. La abundancia en potasio obliga a considerar a la patata un alimento a moderar en caso de insuficiencia renal. Se puede reducir a un tercio la concentración de potasio en la patata si esta se pela, si se deja en remojo durante horas y si se cambia el agua de remojo antes de cocinarla. Su contenido bajo en sodio, unido a su riqueza en potasio, hace que las patatas sean aptas para personas con hipertensión. Registra además cantidades modestas de magnesio, equivalente a otras hortalizas y, según la riqueza mineral del suelo de cultivo, en fósforo, cloro, azufre y hierro, aunque no como para considerar a las patatas fuente de hierro.
Más allá del potasio y magnesio, hay ciertos antioxidantes, los compuestos fenólicos, que se hallan en las patatas, sobre todo en las de piel roja. Estos compuestos reaccionan con el oxígeno del aire y oscurecen la patata en cuanto se pela. La reacción de ennegrecimiento solo afecta al aspecto de la patata pero no merma su valor nutritivo, ni resulta tóxica.
Otra de las características de la patata es su color verdoso en aquellas patatas viejas. Esto se debe a que contiene glicoalcaloides tóxicos como la solanina. Sin embargo, el riesgo de intoxicación es mínimo dado el sabor amargo que producen y que sirve de aviso para no comerlas. El contenido medio en glicoalcaloides en la patata es de unos 210 mg por 100 gramos. Los niveles más altos están en la piel, por lo que el pelado elimina más del 60%.
Frita la patata proporciona cuatro veces más calorías que cocida
Por último, conviene subrayar que el almacenamiento y el cocinado reducen de forma considerable el contenido vitamínico (vitamina C, folatos, vitamina B6), por lo que las patatas se deben comer frescas y cocinarlas lo justo, de manera que queden "al dente", masticables pero no deshechas. La patata cocinada pierde entre el 18 y el 25% de vitamina C a través de su piel, y pelada la pérdida de esta vitamina aumenta hasta un 35-50%. Las papas de carne amarilla tienen más beta-caroteno o provitamina A, pigmento ausente en las de carne blanca, las de mayor consumo en nuestro país.
La piel concentra los nutrientes pero también los fertilizantes y pesticidas usados en su producción, por lo que es recomendable lavarlas a conciencia antes de pelarlas, y también si se van a cocer con piel.
Composición nutritiva por 100 gramos de patata cruda
Energía
(Kcal)
Hidratos de carbono
(g)
Proteínas
(g)
Fibra
(g)
Potasio
(mg)
Magnesio
(mg)
Hierro
(mg)
Folatos
(mcg)
Vitamina C
(mg)
70
15
2,2
1,7
525
20
0,7
16
19
mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)
Un tipo de patata para cada uso
La textura de los alimentos juega un papel clave en su aceptación y gusto para el paladar. En el caso de las patatas, el almidón es el factor más importante y determina cómo se comportan las distintas variedades en la cocina. Una patata con alto contenido en almidón tiene una textura seca y harinosa y se desintegra durante la cocción.
  • Patata frita. Para freír, se recomiendan variedades de patata tardías, como la Bintje, que madura durante más tiempo y tienen menos agua. Una buena patata frita, menos grasienta y calórica, se consigue si se sumerge en abundante aceite caliente (160-170ºC en la freidora). La sal se añade a las patatas una vez fritas, solo así juega su papel de condimento.
  • Al vapor. La preparación que mejor conserva los nutrientes es la cocción al vapor, incluso con piel, siempre y cuando se laven bien las patatas y se cepillen con suavidad para eliminar los restos de tierra y pesticidas.
  • Cocidas o hervidas: Si se desea elaborar un plato hervido o cocido, lo mejor es elegir patatas tempranas, de carne compacta y harinosa -como la Jaerla-, ya que mantienen su forma tras la cocción y consiguen un caldo espeso.
  • Asadas y guisadas. Las patatas idóneas son las de carne tierna que absorben mejor los sabores, como la Kennebec. Para cocinar purés conviene optar por la Monalisa, que tiene carne tierna y harinosa.
·         Ni tan calórico, ni conveniente para las articulaciones
·         Entonces, ¿engorda la patata cocida?
·           En la patata, lo que determina las calorías no es su contenido en carbohidratos sino su empleo culinario. Las patatas fritas casi cuadruplican las calorías (290 Kcal/100 gramos) en comparación con la misma cantidad de patata hervida, asada o al vapor (80 Kcal). Diferentes platos, preparados de maneras diversas y con las técnicas culinarias apropiadas, diversifican la dieta y la hacen más apetecible y viable, pero no todas las preparaciones de patata sirven para todas las dietas terapéuticas. Su papel energético es útil para aumentar las calorías de caldos, sopas, purés o ensaladas, enfocado a preparar platos hipercalóricos para personas desnutridas e inapetentes. Estas opciones son igual de acertadas para quienes necesitan más energía como niños y deportistas.
Tipo de preparación (100 gramos de patata)
Energía (Kilocalorías/100 gramos)
Al vapor
70 Kcal
Cocidas o hervidas
80 Kcal
Asada al horno
101 Kcal
Salteada
134 Kcal
Patatas fritas
290 Kcal
Guisadas o estofadas
¿? El valor energético dependerá de la cantidad de aceite usada para guisar
Patatas fritas de bolsa
538 Kcal
Patatas al vapor, cocidas o hervidas, asadas, aliñadas con aceite
Al valor energético de la patata cocinada, se suman 90 Kcal por cada cuchara sopera de aceite empleada. Así, 100 g de patata cocida (80Kcal) aliñada con dos cucharadas de aceite de oliva