
PARA EL AÑO 2010 OS DESEO UNIDAD CON VUESTROS SERES
QUERIDOS, SALUD Y TRABAJO.
UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS
ADELITA
Doce años después del gran éxito de Titanic, su escritor, director y productor, James Cameron, presenta su proyecto más personal y ambicioso: Avatar. Llamado a ser un taquillazo, Avatar es una propuesta que regala al espectador una aventura en una luna llamada Pandora, un viaje con personajes e imágenes únicas que invitan al amor y a la protección de la naturaleza, en una película que combina acción real con una animación realizada con una tecnología, tridimensional, que logra un nuevo hito en la técnica de la captura de movimiento
Al igual que en Aliens, Terminator o Titanic, James Cameron no va a dejar indiferente al público con Avatar. Las anteriores fueron películas rompedoras con una mezcla de espectáculo, narrativa y personajes absorbentes, y magia técnica decididamente al servicio de la historia y de la emoción. En Avatar sucede lo mismo. Cuenta James Cameron que la historia de Avatar la escribió hace quince años. Sin embargo, trasladar al espectador a ese mundo tan fascinante exigía el desarrollo de una nueva tecnología de efectos especiales que entonces consideraba que no había. El resultado es un sorprendente espectáculo visual perfectamente combinado con una historia épica inimaginable: «Yo quería crear un tipo de aventura corriente en un ambiente poco corriente», explica Cameron.
Hasta ahora, el documental era el mejor género para apreciar la belleza de la naturaleza y su importancia, pero, con Avatar, la ciencia ficción y la animación se convierten en un gran aliado para convertir a los espectadores en amantes del medio ambiente. La aventura de Avatar tiene lugar en Pandora. Muchos de sus habitantes y paisajes son similares a los de la tierra, pero hay muchas particularidades que la hacen única: sus habitantes son gigantescos, de color azul, ojos amarillos, muy estilizados y con una enorme sintonía y conexiones con la naturaleza que les rodea. Su entorno está lleno de animales curiosos, montañas flotantes...
Al hermoso mundo de Pandora, accede el espectador de la mano de Jake Sully, un exmarine parapléjico que ya no puede dedicarse a luchar debido a su discapacidad. Cuando le comunican que su hermano gemelo, que era científico, ha muerto, le dan la oportunidad de ocupar su lugar en el programa Avatar, en la luna Pandora. Ahí los humanos libran una batalla contra la población indígena, los Na'vi, a los que intentan convencer de que se trasladen a otro lugar, ya que donde están asentados se encuentra la mayor concentración de unobtainium. Se trata de un mineral que las grandes corporaciones quieren conseguir a toda costa, ya que es la clave para solucionar la crisis energética de la tierra en el siglo XXII. El programa Avatar le permitirá a Jake Sully adoptar la identidad de un nuevo alienígena, mitad humano, mitad Na'vi, para infiltrarse entre los indígenas y lograr convencerles pacíficamente de irse. El destino hará que las cosas no sean sencillas, y Sully se embarcará en una aventura que le convertirá en protagonista de una gran historia.
El australiano Sam Worthigton, al que recientemente hemos visto encarnando a Terminator, ha sido el responsable de dar vida a Jake Sully. Le acompañan en el reparto la joven Zoe Saldaña (Neytiri, la indígena que conquista a Sully) y la veterana Sigourney Waever, que ya trabajó para Cameron en Aliens, y ahora interpreta a Grace, la científica que guía a Jake en el campo científico. Varias son las temáticas de la película: la necesidad de pertenencia, el respeto a los demás, la paz... Pero la columna vertebral de la historia habla de los peligros de no promover un desarrollo solidario orientado al bien común. Así, el egoísmo y los intereses económicos se ponen por encima del respeto a la dignidad de otros seres. La temática de la protección de la naturaleza hace que la película de Cameron esté de actualidad. El director de Avatar concede una gran importancia a la educación que la población indígena de Pandora, los Na'vi, ofrece a Jake Sully para que aprenda la importancia que tiene su hogar, las conexiones con la naturaleza y todos los demás seres que habitan en él, algo esencial en la cultura de los Na'vi. Sin duda, se trata de las escenas más hermosas de la película, que son las que además justifican después la transformación del protagonista. En Avatar todo se ha hecho a lo grande y con gran calidad. Se trata de la película más cara de la historia del cine: 500 millones de dólares. Los aciertos de la historia, las interpretaciones, la técnica, la música... tienen un sólo pero en las espectaculares escenas de lucha, que aunque convertirán Avatar en el videojuego de la temporada, transmiten la idea de que la violencia está justificada en detrimento de otras vías de solución a los problemas.
A PESAR DE QUE NO EXISTE UNA HISTORIA DEFINITIVA SOBRE EL ORIGEN DEL TURRÓN, LA MAYORÍA DE HIPÓTESIS ASEGURAN QUE LO INTRODUJO EL PUEBLO ÁRABE
El turrón es un alimento con más de 500 años de antigüedad. Algunos indicios apuntan a que durante las celebraciones conmemorativas de la toma de Granada (1492) se obsequió con turrón a los músicos, aunque los expertos aseguran que fueron los griegos quienes lo descubrieron. Independientemente de su origen, de lo que no cabe duda es que el turrón es el dulce navideño por excelencia.
Se trata de una masa obtenida por cocción de miel y azúcar, con o sin clara de huevo y albúmina (proteína), a la que se incorporan posteriormente, con un amasado, almendras tostadas y peladas. En algunos casos, la miel puede sustituirse total o parcialmente por otros azúcares en sus distintas clases y derivados.
Las materias primas utilizadas en el turrón son, en sus distintos tipos, muy variadas. Por un lado, junto a las almendras, la miel, el azúcar y la albúmina están las avellanas, nueces, piñones, anacardos, pistachos, cacahuetes, coco, manteca de cacao, café, leche, nata, yema de huevo, frutas trituradas, agua, gelatinas, féculas, harinas, arroz hinchado, obleas, especias, licores, proteínas vegetales, limón, naranja y aditivos autorizados, entre otros.
En líneas generales, la elaboración del turrón empieza con los tratamientos previos a los que se somete a la almendra.
La elaboración del turrón empieza con la cocción a alta temperatura (
Al tratarse de un alimento muy concentrado en grasas, hidratos de carbono y calorías, su consumo debe ser limitado en caso de obesidad, personas que requieren de una dieta de control de grasas y, debido a su aporte de hidratos de carbono, las personas que sufren diabetes. Además, las personas que sufren intolerancias alimentarias, como celiaquía o intolerancia a la lactosa o alergias alimentarias, tendrán que leer detenidamente la lista de ingredientes de cada turrón. Cuantos más ingredientes añadidos tiene un turrón, menor es la posibilidad de consumo para estas personas ya que es fácil que incluyan alguno de los ingredientes o aditivos.
|
El hígado es el gran laboratorio del cuerpo humano. Millones de reacciones químicas tienen lugar en él cada día. Es la mayor víscera del cuerpo. Su peso- alrededor de 1.5 kgs- habla de su importancia para mantener el metabolismo equilibrado.
ADELITA
|
Un hombre oyó una noche que alguien andaba por su casa. Se levantó y, para tener luz, intentó sacar chispas del pedernal para encender su mechero. Pero el ladrón causante del ruido, vino a colocarse ante él y, cada vez que una chispa tocaba la mecha, la apagaba discretamente con los dedos. Y el hombre, creyendo que la mecha estaba mojada, no logró ver al ladrón.
También en tu corazón hay alguien o algo que apaga el fuego, pero tú no lo ves.
Toma conciencia y desarrolla permiso interno para que arda la llama de tu amor.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación Sobre Anomalías Congénitas del Instituto de Salud Carlos III concluye que a partir de los últimos conocimientos en epigenética, debe recomendarse a los varones que deseen ser padres, tomar pequeñas cantidades de ácido fólico y abandonar el consumo del tabaco y de alcohol al menos 3 meses antes de buscar el embarazo. El estudio, publicado en la edición digital de la revista Journal of Medical Genetics (doi:10.1136/jmg.2009.070466, fue dirigido por la Dra. María Luisa Martínez Frías que afirma que "si ambos progenitores cumplen con las recomendaciones sobre el ácido fólico el riesgo que tienen todas las parejas de tener un hijo con defectos congénitos, establecido entre un 3% y un 6% en cada embarazo, disminuye de manera estadísticamente significativa". El estudio revisa los actuales conocimientos sobre los mecanismos epigenéticos que se producen desde el momento de la fecundación y durante todo el desarrollo embrionario y fetal, así como durante la formación y maduración de los gametos, poniendo varios ejemplos conocidos que alteran estos procesos, como es el caso de sustancias químicas específicas que provocan defectos congénitos y riesgos de padecer enfermedades durante la vida adulta, tal y como sucede con el alcohol, el tabaco, las deficiencias nutricionales y ciertos medicamentos. Las recomendaciones establecen que tanto el varón como la mujer deben tomar 0,4 mg de ácido fólico diarios, seguir una alimentación sana y equilibrada, no fumar, no ingerir bebidas alcohólicas, no tomar medicamentos sin consultar con el médico y seguir rigurosamente las normas para prevenir riesgos laborales –muy especialmente con los productos químicos– desde 3 meses antes de abandonar el método anticonceptivo.
El boniato, al igual que la patata, es un alimento que se clasifica dentro del grupo de los tubérculos, pero se distingue del resto por su característico sabor dulce. Concretamente, el boniato, es una variedad de la batata, el camote o la patata dulce.
Este tubérculo es originario de América tropical, donde se considera uno de los alimentos básicos. Según los historiadores, el boniato llegó a nuestro país gracias a Cristóbal Colón incluso antes de que llegaran el maíz o la patata y rápidamente se difundió por toda Europa. Tiene un aspecto muy similar a la patata, con una piel más gruesa y una forma más alargada. El color de su piel puede variar entre amarillo, rojo, violeta y morado. En cambio, su carne es de color blanco, ligeramente anaranjado.
La composición del boniato es muy similar a la de la patata pero con algunas diferencias. Presenta un contenido energético mayor que la patata que viene determinado en su mayoría por los hidratos de carbono complejos -almidón- y los azúcares. Estos últimos son los responsables de su marcado sabor dulce. Por estas características el boniato es adecuado para niños y personas que realizan un esfuerzo físico importante. Las personas diabéticas, dado que el boniato es un alimento rico en hidratos de carbono, han de controlar la cantidad que consumen, al igual que lo deben hacer con la patata, el arroz, la pasta, las legumbres o el pan.
En cuanto al contenido vitamínico cabe destacar el aporte de pro-vitamina A o betacaroteno, en especial en las variedades cuya carne es de color amarillo anaranjado. La vitamina E, C y el ácido fólico también se encuentran en cantidades superiores frente a la patata. Además este tubérculo es una buena fuente de potasio y presenta mayor cantidad de sodio que la patata.
. Es un producto muy frágil por lo que conviene elegir los ejemplares que tengan un aspecto firme. Una vez en casa, el boniato se almacena en un lugar fresco, seco, oscuro y bien oreado, donde puede conservarse hasta 10 días. Si la temperatura del almacén es muy elevada durante días de calor intenso, el boniato puede germinar o fermentar. Para evitar esto se aconseja cocinarlo y mantenerlo en la nevera durante una semana e incluso se puede congelar, pero no conviene guardarlo crudo en el frigorífico.
El boniato siempre se consume cocinado porque crudo resulta indigesto. En la cocina ofrece muchas posibilidades. Se puede incluir como ingrediente de purés o como guarnición de platos de carne de cerdo o aves. La mejor forma de prepararlo es entero y asado al horno, pero también se puede consumir troceado y frito. Por su particular sabor dulce combina muy bien con alimentos como canela, miel, coco, lima y nuez moscada.
Con este tubérculo también se elaboran dulces y repostería. Con él se preparan excelentes mermeladas y confituras cuyo sabor recuerda al de la castaña.
Las nueces de Macadamia son uno de los frutos secos más modernos. Son unas nueces especiales, consideradas de toque gourmet y de textura cremosa. Son originarias de Australia pero se cultivan también en Hawai, California y Florida.
Este fruto seco es rico en grasa cardiosaludable, por ello es aconsejable en las dietas para la disminución del colesterol.
Para dar un toque exótico a nuestros platos de verduras, arroz y ensaladas son perfectas, puedes ponerlas enteras o picadas, siendo picadas también ideales para hacer una vinagreta.
Su uso se extiende también en la elaboración de tartas y dulces. ¿Has probado el helado con nueces de Macadamia? Está delicioso.
La bellota (del árabe ballūta, encina) es un fruto característico de las especies del género Quercus (fam. Fagaceae).
Dentro de este género hay tres especies arbóreas que dan bellotas: la encina, el alcornoque y el quejigo.
En las encinas de la Península Ibérica se diferencian dos subespecies: (Quercus ilex subsp. ilex) y (Quercus ilex subsp. ballota) que tienen ligeras diferencias morfológicas y fisiológicas lo que se traduce en unos frutos diferentes, con bellotas mas alargadas amargas en la primera subespecie y bellotas mas redondeadas y dulces en la segunda.
En Extremadura y Andalucía los cerdos pastan por las dehesas aprovechando las bellotas caídas, mientras las cabras frecuentemente trepan a los árboles buscándolas. Los vacceos y otros pueblos del centro y norte de la Iberia prerromana obtenían harina panificable de ellas. Así lo sostenía Estrabón en sus escritos sobre los pueblos del norte de la Península Ibérica:
"Los montañeses, durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas de encina, dejándolas secar, triturándolas y fabricando con ellas un pan que se conserva un tiempo."
Allá donde se aprecia su consumo humano, el fruto se toma crudo o tostado a la brasa. También se elabora un rico licor.
En la zona de Ayerbe se denominan lecinas.
En terapia utilizamos el CACAO DE BELLOTAS, por su riqueza en taninos, para resolver los procesos de diarreas intempestivas, profusas.
Es la virtud que nos dispone a dar no solamente bienes materiales sino también de nuestro tiempo, talento y la propia vida para cumplir la voluntad de Dios, sin esperar nada en cambio en este mundo.
Esta virtud vence al pecado de avaricia
Jesús enseña que el reino es un tesoro por el cual hay que dejarlo todo. La motivación es el amor.
Ser generoso es imitar a Jesús: "Pues conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais con su pobreza". -II Corintios 8:9
Y del mismo modo que sobresalís en todo: en fe, en palabra, en ciencia, en todo interés y en la caridad que os hemos comunicado, sobresalid también en esta generosidad. -II Corintios 8:7
que practiquen el bien, que se enriquezcan de buenas obras, que den con generosidad y con liberalidad;
-I Timoteo 6:18
La generosidad es un fruto del amor y un gran testimonio de la presencia de Dios:
"Experimentando este servicio, glorifican a Dios por vuestra obediencia en la profesión del Evangelio de Cristo y por la generosidad de vuestra comunión con ellos y con todos." -II Corintios 9:13
AT
Y tú, Salomón, hijo mío, reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con corazón entero y con ánimo generoso, porque Yahveh sondea todos los corazones y penetra los pensamientos en todas sus formas. -I Crónicas 28:9
Que a todos os dé corazón para adorarle y cumplir su voluntad con corazón grande y ánimo generoso. -II Macabeos 1:3
Erase una vez una sociedad de ranas que vivían en el fondo de un profundo y oscuro pozo, desde el cual no se podía ver absolutamente nada del mundo exterior. [Bueno, no era totalmente así, pues algún rayo de luz penetraba en aquellas tinieblas cuando el redondo Sol alcanzaba su zenit. Pero el pozo era realmente muy oscuro.].
Las ranas eran gobernadas por una despótica Gran Rana, muy camorrista, que, con argumentos más bien dudosos, afirmaba ser propietaria del pozo y de todo lo que se arrastraba o movía dentro de él. La Gran Rana nunca movía un dedo para alimentarse o guardarse, sino que vivía gracias a las labores de las ranas con las que compartía el pozo.
Pero sucedía que, de vez en cuando, una extravagante alondra se metía revoloteando dentro del pozo y cantaba a las ranas todas las cosas maravillosas que había visto en sus viajes por el inmenso mundo de fuera. [Les decía que había un mundo de luz, multicolor y de los más variados seres, cada uno con su belleza propia, un mundo lindísimo, con estanques de nenúfares sobre los que se oía siempre el zumbido de los más variados insectos y el trinar de las aves que alegres revoloteaban entre el follaje de los frondosos árboles].
Siempre que la alondra venía de visita, La Gran Rana instruía a las ranas pobres para que escucharan atentamente todo lo que el pájaro dijese, aunque pensaba que estaba completamente loco.
[Tal vez creía que la alondra le ayudaba a mantenerse en el poder, pues distraía a las ranas de su lamentable situación, al tiempo que les infundía la esperanza de poder un día alcanzar ese mundo de fuera]
Con el tiempo todas las ranas pobres se habían convencido de la deficiencia mental del pájaro. [Se sentían desengañadas al ver pasar los años y los siglos, los días y las generaciones, sin que su situación mejorara]. Pero entre ellas había una rana filósofo que había inventado una nueva e interesante idea sobre la alondra: "lo que dice el pájaro no es exactamente mentira, tampoco es una locura, lo que en realidad nos dice la alondra de esa manera tan extraña es el hermoso lugar que podríamos hacer de este infeliz pozo en que vivimos, con solo que nos lo propongamos verdaderamente".
Gracias a la rana filósofo, las ranas pobres le tomaron un gran cariño a la alondra. De hecho cuando por fin se produjo la revolución, las ranas pobres inscribieron la imagen de la alondra en sus banderas y marcharon a las barricadas croando lo mejor que sabían para imitar los cantos líricos de la alondra.
[Bueno, tal vez esto no era exactamente así, y a quien realmente tomaron gran afición las ranas fue al filósofo, cuya imagen fue la que realmente pusieron en sus banderas. ¡Bueno era el filósofo para dejarse arrebatar ese honor!. Pero sí, es verdad que durante algún tiempo se mantuvo el respeto por la alegre alondra que tantas ideas les inspiró].
Una vez derrotada La Gran Rana, el pozo oscuro y húmedo en otro tiempo, aparecía magníficamente iluminado y ventilado, convertido en un estupendo lugar para vivir. [Claro que la derrota no fue total y como a La gran Rana no le faltaban partidarios, estos ocuparon otra porción del pozo y se despabilaron para hacer de su rinconcito un lugar también agradable para vivir. Y así, por caminos diferentes, los dos grupos de ranas encontraron la forma de que no faltara la comida para llenar sus gordas panzas].
Pero la extravagante alondra todavía seguía visitando el pozo y contando historias del sol, la luna y las estrellas, de las montañas y los valles, de los mares y de las grandes aventuras que había vivido. [Y su cuentico era escuchado por unas y otras ranas, cosa que no gustaba a las ranas dirigentes de ambos ranoterritorios, pues ni en uno y otro lado faltaban descontentos por el mucho aburrimiento que allí había y desconsideración a su condición ranil].
Las ranas se cansaron de aquel pájaro y un día lograron capturarlo y lo disecaron. [Unos dicen que la colocaron en un museo y otros que la arrojaron a la basura, procurando borrarla de la memoria de las ranas jóvenes. Sea como sea, las ranas de uno y otro lado del lóbrego pozo acabaron con las impertinencias de aquel pajarillo silvestre]
[Satisfechos por lo hecho, creyeron que ya podían disfrutar de la paz y el progreso logrado en el fondo de aquel oscuro pozo. "Aquí empieza y acaba el mundo, se decían, y no hay más criterio para ordenar nuestras vidas que el nuestro. ¡Se acabó la historia!.
Pero aquella misma tarde, cuando ya el Sol empezaba a esconderse tras las montañas, no se sabe cómo, un pajarillo verdiazul empezó a revolotear por el brocal del pozo, entonando unos trinos que embobaban]
Un mundo fraterno, un mundo donde todos somos
hermanos, un sueño de siglos de humanidad, un mensaje
que siempre es utopía y siempre anhelo. ¿Tiene esto
algo que ver con nosotros y nuestra vida cotidiana?
Nuestra vida está centrada en los nuestros. Nos
dedicamos a preocuparnos de lo nuestro, a aprovechar
lo que podamos para nuestra conveniencia. Nuestros
objetivos son cuidarnos, sentirnos bien, vivir
decentemente, nuestra salud, nuestra alimentación,
vigilar todo lo que tenga que ver con lo nuestro, mi
vida, los míos, mi interés... salir yo a flote y como sea;
la puerta de nuestra casa cerrada, y mirando hacia
afuera con miedo. Y con la inseguridad que nos provoca
la crisis, todo esto se agudiza.
A cada uno la vida nos encomienda tareas y personas;
son nuestra responsabilidad, de los que nos hacemos
cargo. Pero en estos tiempos tendemos a hacer cada vez
más restringido el círculo de las tareas y personas que
creemos que la vida nos encomienda.
¿Podemos sólo ocuparnos de nosotros? ¿Sólo de los
nuestros? ¿Podemos aspirar a un mundo más fraterno
desde el círculo mínimo de nuestras responsabilidades?
El Evangelio trae consigo una esperanza grande: el
amor de Dios. La esperanza de un Dios que nos quiere
a todos por igual, que nos habla de que todos somos
hermanos. Jesús nos habla del Reino de Dios como un
grano de mostaza, la semilla más pequeña que echa
ramas enormes. El reino de Dios, donde el amor crece
y se multiplica.
Si queremos vivir la fraternidad, tendremos que
ampliar el círculo de los nuestros, ver qué más, quién
más nos es encomendado. Más allá de la cerradura de
nuestra casa, asomarnos y ver quién hay, qué hay.
Tendremos que buscar .el Espíritu del Señor y su santa
operación., como dice Francisco de Asís; buscar el amor de
Dios que nos ayuda a salir de nosotros y mirar más allá
qué tarea se nos encomienda, cómo podemos gastar un
poco de nuestra energía para humanizar, para
fraternizar.
La fraternidad en la vida cotidiana supone ampliar el
círculo de los que nos son encomendados, ir abriendo
nuestra vida y nuestro corazón a otros, para ir
acercándonos a ese anhelo donde todos de verdad
podamos ser hermanos.