AUTOESTIMA

lunes, 14 de enero de 2013

ALGA KLAMATH





La madre naturaleza nos ofrece el alga klamath para ayudarnos a levantar el ánimo y a calmar el estado de los niños hiperactivos.
Las algas klamath o algas azules o verdiazules, haciendo referencia a su color, provienen del cultivo de diversas plantas de su especie y son comunes en aguas alcalinas de zonas tropicales o subtropicales. También se las conoce como "algas del amor", un alimento natural que eleva el estado de ánimo de las personas.
Estas algas silvestres son de vital importancia debido a su alto contenido de feniletilamina (FEA) o, lo que es lo mismo, la “molécula del amor”. Esta sustancia es un aminoácido que nuestro cerebro sintetiza durante los estados de euforia y felicidad. Es semejante a las anfetaminas, y el cerebro humano la percibe como un neurotransmisor que fomenta sensaciones la paz interior, la euforia o el bienestar. Todo ello es debido a que el "alga del amor" libera una cantidad de dopamina que contribuye a aliviar los síntomas depresivos, mejora la capacidad de memoria y estimula los sentimientos afectivos.
Múltiples beneficios para el organismo
Expertos nutricionistas han comprobado que a través de su ingesta se pueden lograr grandes beneficios terapéuticos debido a la dosis de feniletilamina que podemos encontrar en estas algas, ya que proporcionan al organismo una buena fuente de proteínas, hierro y vitaminas del grupo B. Su pared celular blanda hace que todas las sustancias que contienen sean asimilables y útiles para nuestro organismo. Entre sus componentes más valiosos destacan el Omega3 y los antioxidantes. Además, ayuda en el caso de enfermedades donde prima el bajo estado de ánimo, como la depresión o el alzheimer.
Los efectos positivos que poseen las algas azules también son beneficiosos para niños con síntomas de Trastorno de Deficiencia de Atención con Hiperactividad (ADHD), logrando calmar algunas de sus manifestaciones, que incluyen la impulsividad, la poca capacidad para mantener la atención y la hiperactividad.

Entre las numerosas propiedades del alga klamath destaca específicamente la que ayuda a reactivar cada célula del cuerpo, consiguiendo que la capa más exterior de las células (membrana celular) sea más fluida y flexible, logrando que entren los nutrientes y eliminando a la vez, de forma más eficiente, los productos de deshecho. De esta forma, el "alga del amor" no solo ayuda a eliminar toxinas del cuerpo, sino también a absorber los nutrientes.

Se pueden adquirir en su estado natural para poder ser cocinadas y también resultan muy útiles en su versión farmacológica. En cualquiera de las dos versiones, son un producto natural.

martes, 8 de enero de 2013

Ignatia amara, una planta especial para la mujer

 
La es el haba de San Ignacio. La Ignatia contiene estricnina, remedio que actúa sobre el sistema nervioso central.
La Ignatia amara se prescribe en estados depresivos, trastornos en el cuerpo debidos a un shock emocional y cuando hay cambios de humor frecuentes.
Por ello, Ignatia amara es una planta especial en la y la . La Ignatia amara en estos casos trata los síntomas emocionales como la depresión, tristeza, llanto, cambios de humor o bajada de ánimos…
La Ignatia amara o el haba de San Ignacio es un árbol originario de India, China y Filipinas. Ignatia amara es un buen remedio homeopático para mujeres. Ignatia suele estar indicado preferentemente en mujeres, morenas de ojos azules, pero no exclusivamente.
Ignatia amara es cualquier persona hipersensible, normalmente alegre que con el estrés o las contrariedades se vuelve triste y melancólica. Se vuelve introvertida, para rumiar mejor sus pensamientos y sus penas. Ignatia llora con facilidad, tiene un humor cambiante, pasa fácilmente de la risa al llanto. Ignatia amara es una mujer que olvida fácilmente sus penas con la distracción.

¿Cómo reconocer a Ignatia amara?

Ignatia amara es una mujer morena y de ojos azules. Pero también, Ignatia amara es una persona hipersensible ante cualquier situación que provoque una emoción fuerte ya sea alegría o tristeza. Ignatia amara tiene una sensación de “bola en la garganta”, opresión al respirar. Ignatia tiene necesidad de suspirar.
Tiene un humor cambiante, irritabilidad con tendencia a la contradicción. A Ignatia le molestan los olores, especialmente los del y café. En sus migrañas el dolor es como si tuviera “un clavo”. Ignatia tiene dolores erráticos y sensación de vacío en el .
Ignatia amara en es por  lo general una mujer emotiva o un niño o un hombre de carácter jovial. Ignatia se emociona rápidamente, conmocionada, pasa de la risa al llanto con facilidad, da profundos suspiros y bosteza. Ignatia cambia constantemente de humor y es muy sensible a su entorno.
Ignatia amara en se queja de espasmos, de dolores que aparecen y desaparecen bruscamente, de migrañas. Se desmaya a menudo y de forma espectacular. Pero sabe como caer, no se hará daño. Ignatia intenta pensar  en otras cosas, pero puede volverse introvertida y dar vueltas a su tristeza.

¿Qué le gusta y qué le disgusta a Ignatia amara?

Ignatia mejora todos sus problemas con la distracción, ir de compras, ir al cine… El calor también mejora todos los síntomas de Ignatia. Empeora hacia las 11 de la mañana, con las emociones, con el consuelo y con los olores fuertes: tabaco, perfumes, café…
Ignatia es una persona paradójica, por ejemplo, es capaz de reír en un funeral, sus hemorroides mejoran con la defecación, el exceso de café le da

¿Cuando aconsejamos Ignatia amara?

Se prescribe Ignatia amara para tratar las consecuencias de un shock afectivo o de una pena. Hay que pensar en Ignatia: en situaciones de o espanto, en una contrariedad que Ignatia soporta mal, en vejaciones y cóleras reprimidas, indignaciones contenidas y reprimidas, en los accidentes, las penas, el luto, las decepciones amorosas y el miedo por anticipación.

¿Que sensaciones tiene Ignatia amara?

Ignatia tiene una hipersensibilidad al dolor y también al olor. Le molesta especialmente el olor a tabaco, excepto si fuma. Ignatia tiene la impresión de debilidad general, de vacío en el estómago hacia las 11 de la mañana. Ignatia tiene impresión de “bola en el estómago” y de opresión respiratoria. Ignatia sufre de migrañas y dolores repentinos, fugaces, erráticos, puntiformes.

Principales indicaciones clínicas

Ignatia amara es una persona hipersensible, “destrozada”, “desgarrada”. Ignatia la damos después de emociones fuertes, de contrariedades y de penas. Ignatia  se prescribe en patologías que se repiten, sobre todo después de condiciones de estrés. Ignatia nos ayuda en todos los síntomas espasmódicos, cambiantes, paradójicos o que sugieren una hiperemotividad.
Ignatia se prescribe en síndromes funcionales originados por una contrariedad, relacionada con el estrés o la vida social. Ignatia lo traduce con suspiros, taquicardias emocionales. Ignatia nos ayuda en momentos de , de miedo por anticipación, síndromes depresivos reaccionales, mal de amores. Ignatia también cura patologías relacionadas con el estrés, como , espasmos después de una contrariedad, contracturas musculares.
Ignatia es una planta especial para la mujer. Ignatia es muy eficaz para tratar los problemas de la menstruación y la menopausia. Ignatia trata los síntomas emocionales, la mayoría de las veces causados por alteraciones . Ignatia trata en estos casos la depresión, mejora el estado de ánimo, el humor y evita el llanto fácil.

¿QUE ES EL EXITO?





El éxito no sólo tiene que ver con lo que la gente ordinariamente se imagina.
No se debe a la sangre heredada o que seas de la nobleza, o si después de tu nombre pones siglas deslumbrantes.
No se debe a la escuela donde estudiaste o a los títulos que obtienes.
No depende de si hablas bonito o siquiera si te ves bonito, o si eres atractivo, joven o viejo.
No importa si eres religioso o no, o si vas a una iglesia o templo o no.
No se debe a la ropa que usas o si gozas de un tiempo compartido, si vas con regularidad a la frontera.
No se debe a las dimensiones de tu casa, a cuantos coches caben en tu cochera o si estos son de último modelo.
No se trata de s eres miembro prominente de clubes sociales.
No se trate de si sales en las páginas de los periódicos o en los escenarios, o si las luces te siguen cuando lo haces.
No se trata de si eres emprendedor, o si hablas varios idiomas.
No se trata de si eres jefe o subordinado, si escalaste la siguiente posición en tu organización o estás en la ignorada base de la misma.
No tiene que ver con el poder que ejerces o si eres un buen administrador o ejecutivo.
No es la tecnología que empleas, por brillante y avanzada que ésta sea.

El éxito...
Se debe a cuanta personas amas y cuantos admiran tu sinceridad y la sencillez de tu espíritu.
Se refiere a cuantas personas ayudas, a cuantas evitas dañar y si guardas o no rencor en tu corazón.

Se trata de si no basaste tu éxito en la desdicha ajena y si tus logros no hieren a tus semejantes.
Se trata de cuanta personas te sonríen, y si te recuerdan cuando te vas.
Es acerca de tu inclusión con los otros, no de tu control sobre los demás; de tu apertura hacia todos los demás y no de tu simulación para con ellos.
Es sobre si usaste tu cabeza tanto como tu corazón; si fuiste egoísta o generoso.
Incluye si amaste a la naturaleza y a los niños y te preocupaste por los ancianos.
Es acerca de tu bondad, tu deseo de servir, tu capacidad de escuchar y tu valor sobre la conducta ajena.
No es acerca de cuantos te siguen, sino de cuantos realmente te aman.
Se trata del equilibrio, de la justicia, y sobre todo del bien ser que conduce al bien tener y al bien estar.
Se trata de tu conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de ser mas, no de tener mas.
Si dentro de ti existen estas bondades o características considérate hoy por hoy un ser EXITOSO, CON MUCHA CALIDAD HUMANA.

UNA BUENA PELICULA: LOS MISERABLES




Con tan solo unas pocas películas, el director británico Tom Hooper ha demostrado su capacidad para meterse al público en el bolsillo. La audiencia conecta inmediatamente con su cine, y eso es algo en la actualidad difícil de conseguir para cualquier autor que se precie. Las razones de este vínculo entre pantalla y espectador probablemente haya que buscarlas en la habilidad del director para realizar un cine muy sencillo y directo, de emociones muy puras que inmediatamente consigue lo que se propone en el patio de butacas, llevando al espectador de la risa al llanto y estableciendo una complicidad absoluta con los personajes. Así ocurre en 'Los Miserables', su nueva película, una imponente superproducción que nos traslada a la época dorada del musical para adaptar una de las obras más importantes del género que ha tenido el récord de permanencia en cartel primero en el West End londinense y después en Broadway. Basada a su vez en la novela de Victor Hugo del mismo título, la película nos introduce en una Francia abatida por el hambre y la pobreza que tiene que sufrir bajo el yugo de un monarca ajeno a las necesidades de su pueblo. La Revolución Francesa no consiguió erradicar las diferencias sociales ni paliar las necesidades básicas de los ciudadanos. El film comienza precisamente unos años después, en 1815 y utiliza como leitmotiv el enfrentamiento entre dos hombres: Jean Valjean y el inspector de policía Javert, el primero un símbolo de la miseria de un pueblo que intenta escapar a su infortunio pero no puede, y el segundo una representación del poder opresor de un régimen monárquico que utiliza la tiranía y la represión para tener a sus súbditos bajo la dictadura del terror y también del poder religioso, que bajo el amparo de proteger el orden moral, era capaz de emprender las mayores atrocidades.

miércoles, 2 de enero de 2013

Los niños expuestos al humo del tabaco tienen un 15% más de riesgo de padecer asma


El doctor Sergio Morchón de la Unidad de Tratamiento del Tabaquismo del Hospital de Bellvitge de Barcelona, afirmó, con motivo de la celebración del Día Universal del Niño, que “los niños expuestos al tabaco presentan un aumento considerable del riesgo de padecer enfermedades pulmonares y de otros tipos y que alrededor del 80% de los casos de asma persistente se desarrollan antes de los 6 años".
Según el doctor Morchón, “los niños expuestos al humo del tabaco presentan un aumento del 15% del riesgo de padecer asma en relación a los niños no expuestos. En este sentido, la presencia de partículas pesadas en el humo del tabaco es también responsable de la hiperreactividad en los niños”. Por otro lado, enfermedades como la bronquitis o la otitis también son más susceptibles de estar presentes en los niños expuestos al humo del tabaco y esta exposición se asocia a la disminución de audición infantil. El doctor Morchón afirma que “junto con la bronquitis, la otitis es la responsable del 25% del absentismo escolar en los niños por enfermedad”.
Recientemente, se ha asociado la exposición al humo del tabaco con el déficit de atención en la infancia. “Las más de 4.000 sustancias presentes en el humo del tabaco, en contacto con el niño, pueden causar cambios importantes en tejidos en desarrollo como el cerebro”, expresa el doctor Morchón.
En cuanto al desarrollo físico, el especialista resalta que “desde el embarazo, donde el tabaquismo es el responsable del bajo peso del niño al nacer, el humo del tabaco puede ser una importante traba al normal desarrollo físico”. “Las enfermedades pulmonares como el asma o la bronquitis condicionan una peor oxigenación de tejidos en rápido crecimiento y por tanto, con grandes exigencias de oxígeno”, concluye el doctor.
Además, el “humo de tercera mano”, es decir las partículas presentes en lugares donde se ha fumado, “puede convertirse en una causa de aparición de estas enfermedades en los niños”, explica el doctor Morchón, ya que las sustancias provenientes del humo del tabaco, a pesar de que hayan pasado muchas horas desde la última vez que se fumó, permanecen adheridas a prendas o tapicería y pueden ser causa de la aparición de estas enfermedades en nuestros hijos.

Detectan compuestos cancerígenos en el aceite recalentado


Un grupo de investigación del Departamento de Farmacia y Tecnología de los Alimentos de la UPV ha efectuado un estudio para averiguar si los compuestos que permanecen en el aceite después de calentarlo pueden ser tóxicos para el organismo. El estudio confirma la presencia simultánea en el aceite de fritura de varios aldehídos tóxicos del grupo de los ‘oxigenados α, β insaturados’, como el 4-hidroxi-[E]-2nonenal. La existencia de estas sustancias en el organismo había sido relacionada con diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson.
Los aldehídos tóxicos se generan como consecuencia de la degradación de los ácidos grasos del aceite y, aunque algunos son volátiles, otros permanecen en él después de la fritura, por lo que se incorporan a los alimentos cocinados. Dado que son compuestos muy reactivos, reaccionan con proteínas, hormonas y enzimas del organismo e impiden su buen funcionamiento. Los aldehídos tóxicos se generan como consecuencia de la degradación de los ácidos grasos del aceite y, aunque algunos son volátiles, otros permanecen en él después de la fritura, por lo que se incorporan a los alimentos cocinados.
La investigación, que publica la revista Food Chemistry, consistió en calentar a 190 ºC en una freidora industrial tres tipos de aceite: oliva, girasol y lino. Este último no se usa habitualmente para cocinar, pero fue seleccionado por su alto contenido en grupos omega 3.
Los resultados revelan que los aceites de girasol y lino -especialmente el primero-, son los que generan más aldehídos tóxicos y en menos tiempo. Por el contrario, el aceite de oliva, que presenta mayor concentración de ácidos monoinsaturados (como el oleico), genera menos compuestos nocivos.
En estudios anteriores, las mismas investigadoras encontraron que en los aceites sometidos a temperatura de fritura también se forma otra sustancia tóxica, los alquibencenos (hidrocarburos aromáticos), y concluyeron que el aceite de oliva es el que menos cantidad genera entre los que ellas estudiaron.

Diez consejos para aliviar las resacas



Cualquier tipo de bebida alcohólica, incluidas las de baja graduación, genera efectos nocivos más o menos graves según quién beba y cuánto ingiera
- Imagen: melalouise -Los últimos días del año son motivo de reunión y de festejo, un escenario distendido de celebraciones y de encuentros donde, en simultáneo, no faltan los excesos. Además de las comidas copiosas y los típicos dulces navideños, el consumo de bebidas alcohólicas en estas fechas se dispara de manera alarmante. Según datos de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES), solo en Nochevieja, las intoxicaciones etílicas pueden incrementarse hasta en un 300%. No hace falta llegar a esos extremos para conocer las consecuencias del alcohol. Entre comidas de trabajo, reuniones con amigos y encuentros familiares, durante estos días es frecuente beber de más, pasarse "un poco" con las copas y acabar con dolor de cabeza, náuseas, pesadez o dolor de estómago. Síntomas de la resaca. A continuación se presentan diez consejos nutricionales para aliviarla.

Aliviar la resaca: diez consejos para tener en cuenta

El alcohol es un tóxico, de modo que cualquier tipo de bebida alcohólica -incluidas las de baja graduación- generará efectos nocivos, más o menos graves según quién beba y cuánto ingiera. La gravedad de la resaca de alcohol está relacionada con la inflamación inducida por las impurezas de la bebida alcohólica y los subproductos del metabolismo del alcohol. Para evitar grandes perjuicios, conviene no ingerir bebidas alcohólicas con el estómago vacío. Cuanto más lleno esté, más tardará el alcohol en llegar a la sangre.
  1. El único método infalible para evitar las resacas es evitar el alcohol, pero dado que en estas fechas parece un objetivo difícil de cumplir, la mejor opción es limitar su consumo al mínimo y buscar otras alternativas "con chispa" para disfrutar de las celebraciones. Los cócteles sin alcohol son una opción estupenda.
  2. Hay muchas curas, remedios caseros y agentes profilácticos para afrontar las resacas, pero la evidencia científica de su efectividad, en general, es escasa. Algunos complementos ayudan a reducir unos síntomas específicos -como el dolor de cabeza o los vómitos-. Sin embargo, no son eficaces para atenuar otros, como la somnolencia y la fatiga.
  3. Ante un consumo extraordinario de alcohol, todos los órganos se ven perjudicados, aunque hay uno en particular que sufre más: el hígado. Algunos alimentos acentúan su función depurativa y favorecen su recuperación tras un día de excesos. En este grupo figuran los vegetales verdes y con ligero sabor amargo, como la alcachofa, la achicoria, la endibia, el cardo, la escarola, el brócoli y el rábano.
  4. La dieta no puede, por sí misma, evitar una resaca o curarla, pero una adecuada selección de alimentos sí puede servir de ayuda para mitigar las molestias. Estos alimentos deben ser poco exigentes con el hígado y la vesícula, los órganos que se encargan de digerir las grasas.
  5. Las grasas y las comidas muy copiosas requieren que estos órganos trabajen más. Por tanto, en días de resaca no cabe probar frituras, guisos, estofados y asados contundentes. En su lugar, se optará por las cocciones al vapor, los estofados de verduras a fuego lento y hervidos, y la plancha.
  6. Las frutas frescas también están recomendadas. Se pueden combinar y alternar con frutas asadas o en compota, muy suaves para la función digestiva. Algunas ideas: la compota de manzana y zanahoria, las manzanas asadas o las peras cocidas.
  7. El mejor desayuno para una mañana de resaca debe ser liviano, nada copioso y sin excitantes. Es preferible beber una infusión o un té verde en lugar de café.
  8. Las comidas y las cenas deberían componerse de cereales (arroz, pasta, cuscús...) mezclados con verduras de hoja verde y de raíz.
  9. Las vitaminas que intervienen en el ciclo de metabolización del alcohol son la B1, B6 y B12 y la vitamina C. Aunque su eficacia para "curar" la resaca no está demostrada desde el punto de vista clínico, el aporte extra de estas vitaminas antes y después de los excesos con el alcohol sí puede servir de atenuante de los desagradables síntomas.
  10. Los caldos que resultan de la cocción de las verduras más indicadas para la nutrición hepática, las de hoja verde, se pueden tomar entre horas a modo de remedio coadyuvante, al igual que los licuados depurativos que se hagan con hortalizas o mezclados con frutas. Desde un jugo de hortalizas verdes, uno de manzana y zanahoria, o de apio y manzana en forma de sopa fría, hasta un diurético caldo de apio y cebolla.