La Mandarina
|
|||||||||||||||
En
los tratados de medicina China se le considera materia prima de
primer orden.
La
pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico,
azúcar reductora y caroteno. Su piel tiene aceite volátil
y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas
y sustancias amargas.
Tiene
propiedades broncodilatadoras y antiflamatorias adecuada en el
tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión
Resulta
tan sencillo pelar y comer una mandarina que se ha convertido
en una de las frutas predilectas de los más pequeños,
si bien, por su sabor dulce y refrescante y por las propiedades
nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar el consumo en todas
las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto
a la suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en uno de
los cítricos más populares del mundo.
Con
la salvedad de que aporta menos cantidad de vitamina C que otros
cítricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina.
Se sabe con seguridad que esta vitamina ejerce una clara acción
antiinfecciosa, estimulando la formación de anticuerpos
y la actividad de los fagocitos (célula capaz de englobar
microbios y células extrañas que son destruidos
en su interior). El cáncer, el Sida, las enfermedades infecciosas
y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen
disminuir la concentración de esta vitamina en el plasma,
por lo que es interesante en estos casos asegurar su aporte por
medio de la alimentación. Otras situaciones en las que
están aumentados los requerimientos son: tabaquismo, alcoholismo,
empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés
emocional o ambiental y la práctica intensa de deporte.
En todos estos casos, está particularmente recomendado
el consumo habitual de mandarinas. Y para el resto de la población,
comerlas puede reportar más beneficios durante los meses
invernales y en los cambios estacionales, cuando son frecuentes
los altibajos en el sistema de defensas y se es propenso a contraer
catarros o infecciones.
La
mandarina es una de las frutas que más carotenoides presenta
en su composición, aporta beta-criptoxantina y beta-caroteno
en cantidades sobresalientes. La actividad antioxidante de estos
elementos fitoquímicos y de la vitamina C, proporcionan
al alimento propiedades fisiológicas que van más
allá de las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes
combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias
responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares,
degenerativas y cáncer.
En
caso de anemia ferropénica, es muy útil consumir
mandarinas acompañando a los alimentos ricos en hierro
o a los suplementos de este mineral, ya que la vitamina C que
aporta aumenta la absorción de hierro y esto acelera la
recuperación.
Para
los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides
y otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer
los minerales y el líquido perdidos después de la
actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones
y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato
y azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida
rehidratante durante la competición en deportes que tengan
una duración mayor a 90 minutos, en los que las pérdidas
de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas.
El
elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico
(alcaliniza la orina, ayuda a combatir las infecciones y potencia
la acción de la vitamina C), convierten a las mandarinas
en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de
hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación
de ácido úrico y sus sales).
Por
su abundancia de ácido fólico o folatos, vitamina
imprescindible en los procesos de división y multiplicación
celular que tienen lugar en los primeros meses de gestación,
su consumo resulta adecuado o interesante para las mujeres embarazadas
para prevenir la espina bífida, alteración en el
desarrollo del sistema nervioso (tubo neural) del feto.
Por
su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy
recomendables para aquellas personas que sufren hipertensión
arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón.
No obstante, el consumo de mandarinas deberán tenerlo en
cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren
de dietas especiales controladas en este mineral. Sin embargo,
a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las
personas con bulimia, debido a los episodios de vómitos
autoinducidos que provocan grandes pérdidas de dicho mineral,
les conviene el consumo de esta fruta.
La
mandarina es fuente natural de fibra, esencial para combatir el
estreñimiento ya estimula la motilidad intestinal, la mayor
parte de la cual se encuentra en la pulpa blanca que hay debajo
de la piel y entre los gajos y que no conviene desechar. Esta
sustancia, asimismo favorece el tránsito del contenido
fecal a lo largo del colon, disminuyendo el tiempo de contacto
entre sustancias nocivas y la pared del aparato digestivo, ayuda
a disminuir la absorción de grasa y colesterol, al buen
control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) y
tiene un efecto saciante, por lo que resulta una fruta indicada
para las personas con hipercolesterolemia, diabetes y exceso de
peso.
El
ácido oxálico que contienen las mandarinas puede
formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato
cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta
si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se
podría agravar la situación.
El componente mayoritario en las mandarinas es el agua y, respecto
a otras frutas de su género, aporta menos cantidad de azúcares
y por tanto menos calorías. La cantidad de fibra es apreciable
y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre
la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito
intestinal. De su contenido vitamínico sobresale la vitamina
C, en menor cantidad que la naranja, el ácido fólico
y la provitamina A, más abundante que en cualquier otro
cítrico. También contiene cantidades destacables
de ácido cítrico, potasio y magnesio. En menor proporción
se encuentran ciertas vitaminas del grupo B y minerales como el
calcio, de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos
u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. El ácido cítrico posee una acción desinfectante y potencia la acción de la vitamina C. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. |
AUTOESTIMA
viernes, 28 de diciembre de 2012
MANDARINAS
VIVE Y DEJA VIVIR

Las personas se la pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que alguien les hizo. La sorprendente revelación que te voy a hacer, va a cambiar tu vida... ¡Nadie te ha ofendido! Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren. Y las expectativas las creas tú con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias. Si tu esperabas que tus padres te dieran más amor y no te lo dieron, no tienes por qué sentirte ofendido. Son tus expectativas de lo que un padre ideal debió hacer contigo, las que fueron violadas. Y tus ideas son las que te lastiman.
Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal y cual forma y no lo hizo...Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entre las atenciones que esperabas tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren. Nuevamente, eso está en tu imaginación.
¿Enojado con Dios? Son tus creencias de lo que debería hacer Dios, las que te lastiman. Dios jamás ofende ni daña a nadie.
Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si se pierde una, el hábito se desarma. El hábito de sentirte ofendido por lo que te hacen otros (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las 'ofensas'.
Cuando nacemos, somos auténticos. Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la sociedad y televisión nos enseñan. Y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y como deben de actuar los demás.
Una novela que no tiene nada que ver con la realidad. También, las personas son criaturas de inventario. A lo largo de su vida, coleccionan experiencias: padres, amigos, parejas, etc. y las almacenan en su inventario interior. Las experiencias negativas dejan una huella más profunda en nosotros que las positivas. Y cuando una persona es maltratada por alguien, deja esa experiencia en su `inventario'. Cuando conoce a alguien, tiene miedo. Y trata de ver si la nueva persona repetirá las mismas actitudes que la que la hirió. Saca una experiencia de su inventario negativo. Se pone los lentes de esa experiencia y ve a las nuevas personas y experiencias de su vida, con esos lentes. ¿Resultado? Se duplican los mismos problemas y las mismas experiencias negativas.
Y el inventario negativo sigue creciendo. En realidad lo que hace es que te estorba. No te deja ser feliz. Y a medida que se avanza en años, se es menos feliz. Es porque el inventario negativo aumenta año con año.
¿Has visto a las personas de edad avanzada y a los matrimonios con muchos años?
Su inventario es tan grande, que parece que la negatividad es su vida. Una y otra vez sacan experiencias de su inventario negativo ante cualquier circunstancia. Una de las mayores fuentes de ofensas, es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que debe hacer y te dice 'no', creas resentimientos por partida doble. Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías. Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es. Y es un círculo vicioso. Todas las personas tienen el derecho divino de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos.
Déjalos ser! nadie te pertenece.
Cuando los colonos americanos querían comprarles sus tierras a los Pieles Rojas, estos les contestaron '¿Comprar nuestras tierras? ¡Si no nos pertenecen! Ni el fulgor de las aguas, ni el aire, ni nuestros hermanos los búfalos a los cuales sólo cazamos para sobrevivir. Es una idea completamente desconocida para nosotros'.
Ni la naturaleza, ni tus padres, ni tus hijos, tus amigos o parejas te pertenecen. Es como el fulgor de las aguas o el aire. No los puedes comprar. No los puedes separar. No son tuyos. Sólo los puedes disfrutar como parte de la naturaleza. El cauce de un río no lo puedes atrapar. Sólo puedes meter las manos, sentir el correr de las aguas entre ellas, y dejarlo seguir.
Las personas son un río caudaloso. Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir. Entonces ¿Cómo puedo perdonar?
1) Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de cómo deberían actuar las personas, las que te hieren. Estas ideas son producto de una máscara social, que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA va a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque ellos tienen las suyas.
2) Deja a las personas ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos si te los piden, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.
3) Nadie te pertenece. Ni tus padres, ni amigos ni parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Vive y deja vivir.
4) Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes obscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.
5) La perfección no existe. Ni el padre, amigo, pareja perfectos. Es un concepto creado por la mente humana que a un nivel intelectual puedes comprender, pero en la realidad NO EXISTE. Porque es un concepto imaginario. Un bosque perfecto serían puros árboles, Sol, no bichos... ¿existe? No. Para un pez, el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿existe? No. Sólo a un nivel intelectual. En la realidad JAMAS VA A EXISTIR. Naturalmente, al pez sólo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres o no piensan como tú. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.
6) Intoxícate con la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo. Me complacerá decírtelo por experiencia.
7) Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile por qué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de porque lo hizo. Y perdónala. Si un ser querido ya no está en este mundo, utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.
8) A la luz del corto período de vida que tenemos, sólo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra compañera la muerte en cualquier momento, de forma imprevista, nos puede tomar entre sus brazos. Es superfluo e inútil gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.
9) Es natural pasar por un período de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate (no confundir con desquítate) con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de conciencia en tu interior. Aprende con honestidad los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida.
Y como dirían los Beatles, Let it be! Deja al mundo ser. Y déjate ser a ti también.
- Investigadores del Hospital La Fe recomiendan el arándono rojo en cistitis
![]() Este fruto ha demostrado su eficacia en la prevención de las infecciones urinarias en mujeres jóvenes y embarazadas, según una revisión de estudios realizada por el Hospital Universitario La Fe de Valencia y publicada en el número de octubre de la revista Actas Urológicas Españolas. La investigación concluye que en general la “fitoterapia es útil tanto en infecciones de orina como en la prostatitis crónica y en el dolor pélvico crónico”. Una revisión de estudios publicada por la prestigiosa Fundación Cochrane demostró que el cranberry reducía el riesgo de cistitis de repetición en un 35%. En el Libro Blanco, elaborado por la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, se afirma que este fruto debe tomarse “30 días seguidos para conseguir que E. coli no vuelva a repoblar el tracto urinario” y repetir la toma “por lo menos tres o cuatro meses al año”. También se aconseja tomarlo en dos tomas para que la actuación en las vías urinarias sea más uniforme. La Asociación Española de Urología, en su guía multidisciplinar sobre cistitis, advierte que entre el 50 y 60% de las mujeres premenopáusicas sufre alguna infección del tracto urinario (el 90% de las cuales son cistitis), y el pico de incidencia "se observa entre los 18 y los 39 años, coincidiendo con la edad de máxima actividad sexual en la mujer". |
miércoles, 19 de diciembre de 2012
NUESTROS DONES
Un maestro de Detroit le pidió a Stevie Morris que lo
ayudara a encontrar un ratoncito que se había escapado en el aula de clases.
El maestro apreciaba el hecho de que la naturaleza había
dado a Stevie algo que ningún otro alumno tenía. La naturaleza le había dado a
Stevie un notable par de oídos, para compensar la ceguera de sus ojos.
Pero ésta fue la primera ocasión en que Stevie sintió
que se apreciaba la fineza de su oído.
Ahora, años después, dice que ese acto de 'aparente'
desprecio por su condición de no vidente, fue el comienzo de una nueva vida.
Desde aquel entonces desarrolló su don del oído, hasta
volverse, bajo el nombre artístico de Stevie Wonder, en uno de los grandes
músicos populares de todos los tiempos.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Homeopatía y terapia natural para la indigestión y digestiones pesadas
Homeopatía y medicina natural para la indigestión y
digestiones pesadas
Articulo de Evelia Morell Berti
La indigestión o dispepsia es una palabra que proviene
del griego (das:mala; peptein:digestión). La dispepsia tradicionalmente se le
conoce como: digestión lenta, digestión difícil, indigestión o mala digestión.
La homeopatía suele ser de gran ayuda para tratar estás
dolencias del síndrome dispéptico. También la medicina natural cuenta con
buenos remedios.
La dispepsia puede ser crónica. Pero también la
dispepsia o indigestión se puede dar después de un atracón de comida, ¿le suena
de algo:”Navidad” o “Pascua”?
La indigestión o dispepsia no es lo mismo que la
hiperacidez. La causa de la dispepsia podría ser falta de secreción de ácido
gástrico y/o una insuficiente secreción de enzimas pancreáticos.
Muchas son las personas se quejan de ardores
epigástricos, digestiones lentas, hinchazón del abdomen después de comer, somnolencia,
etc. Posiblemente los exámenes complementarios no detectan ninguna alteración
de mucosas ni histológica.
El tratamiento para la dispepsia se ha de acompañar de
buenas costumbres higiénicos-dietéticos. La dispepsia puede ser desencadenada
por situaciones de estrés, por emociones, por trastornos digestivos. Los
trastornos digestivos se acompañan a veces, de colesterol alto, las gamma GT
elevadas y todo ello da una idea del mal funcionamiento orgánico.
Homeopatía
para tratar la indigestión o dispepsia
La homeopatía es muy eficaz para tratar la indigestión o
dispepsia. La indigestión puede ser crónica o puntual. En un momento dado nos
reunimos para “hacer una gran comilona” y después de la comida aparecen
síntomas como, pesadez, dolor, flatulencias… Algunos de los medicamentos que
nos ofrece la homeopatía en estos casos son:
Nux vómica
La Nux vomica nos sirve como preventivo. La Nux vómica
la tomamos media hora antes de una “buena comida”, si tiene miedo a no digerir.
Nux vómica está indicada después de excesos
alimentarios, abusos de alcohol, de excitantes (café, especias,…) o de
medicamentos. Empeora una o dos horas después de comer.
Mejora haciendo una pequeña siesta inmediatamente
después de comer. El paciente tiene sensación de plenitud gástrica y la lengua
está cargada en la parte posterior.
Antimonium crudum
Antimonium crudum
se prescribe cuando el enfermo se queja de pesadez, plenitud en el
epigastrio, presenta eructos con sabor a los alimentos ingeridos. Los
trastornos se dan después de grandes excesos alimentarios. La lengua está
cubierta de una capa blanca y espesa.
Lycopodium clavatum
Lycopodium se prescribe cuando el paciente se queja de
digestión lenta, los alimentos se quedan mucho tiempo en el estómago. Hay
muchos gases después de comer. Lycopodium mejora si duerme mucho tiempo después
de comer.
Sulfuricum acidum
Sulfuricum ácidum tiene ardores en el esófago y
estómago, eructos y vómitos ácidos. Estos síntomas aparecen después de un
estrés o después de ingerir alcohol.
El paciente sulfúricum ácidum empeora con bebidas frías
y mejora con bebidas calientes y calor local. El reflujo esofágico es consecuencia
muchas veces de una hernia de hiato. A veces, aparecen aftas, diarreas
agotadoras y petequias.
Medicina
natural para tratar la indigestión o dispepsia
La medicina natural también guarda remedios para tratar
la dispepsia o indigestión. Algunos de estos remedios son:
Plantas digestivas y eupépticas
Las plantas digestivas favorecen la digestión porque
contienen enzimas proteolíticos, como la papaya, o contienen aceites esenciales
y otros principios activos como la manzanilla común. Hay algunos remedios que
favorecen la digestión de las grasas porque aumentan la producción de ácidos
biliares como la alcachofa y la cúrcuma.
No
tomar nada por vuestra cuenta. La toma debe ser aconsejada por un profesional
competente de dilatada experiencia.
Lo primero que debe hacer en caso de resfriado
Con la llegada del frío invernal llega también la
temporada de los resfriados y la gripe, y el consumo de antibióticos alcanza
niveles insospechados.
Esto es absurdo, ya que la mayoría de las infecciones
son virales. Frente a una infección viral, los antibióticos no hacen bajar la
fiebre ni ayudan a curar más rápido, ya que no tratan la causa de la infección.
Tampoco impiden el contagio. Lo único que hacen es destruir la flora intestinal
y estimular la aparición de nuevos gérmenes resistentes a los antibióticos.
La curación espontánea
La mayoría de las infecciones virales, como por ejemplo
los resfriados, las anginas, la tos o la gripe, se curan solos. "La gripe
dura siete días con medicinas y una semana sin ellas", como dice nuestro médico de cabecera.
Mientras tanto, podemos aliviar sus síntomas con
remedios que atenúan el dolor: por ejemplo, los aceites esenciales de menta y
de gaulteria para las cefaleas o la infusión de corteza de sauce blanco para
los dolores musculares.
La vitamina C es un poderoso antioxidante -de la que
pueden tomarse varios gramos al día- hasta que los síntomas de la enfermedad se
atenúen. Reduzca la dosis si le provoca diarrea.
El aceite esencial de orégano también está indicado
contra las infecciones; cuanto mayor sea la concentración de carvacrol
(compuesto químico que se encuentra en ese aceite), más eficaz será. Pero,
¡cuidado!: el aceite esencial de orégano es extremadamente potente, lo que lo
hace especialmente... peligroso. Se puede tomar con una cucharadita de miel,
pero si simplemente por error deja caer en la cuchara dos gotas en lugar de
una, el dolor que sentirá será inmediato. Tendrá la sensación de que le están
carbonizando el paladar con un lanzallamas, y se pondrá a escupir e incluso a gritar.
Dado que el aceite puro es demasiado potente, puede tomar aceite de orégano
silvestre que haya sido mezclado con aceite de chía de alta calidad.
El propóleo como activo antimicrobiano: esta resina
fabricada por las abejas es uno de los agentes antimicrobianos con acción de
más amplio espectro en el mundo. También es una excelente fuente de ácido
cafeico y apigenina (un flavonoide), dos compuestos que estimulan la respuesta
inmunitaria.
También podrá obtener buenos resultados contra los
síntomas de los resfriados gracias a un té medicinal en el que usted mezcle
flores de saúco, milenrama (hierba de San Juan), tila, menta, jengibre y
Eupatorium perfoliatum (también conocido como eupatorio o hierba de la fiebre
arreglahuesos). Ha de beberse caliente, lo que le hará sudar y ayudará a
erradicar los virus de su organismo. Porque en efecto, frente a los virus, la temperatura elevada es su
aliada.
No haga por bajar la fiebre
Si la temperatura corporal está por debajo de 37,9° C
(tomada en la axila), creo que no se debe hacer nada para reducir la fiebre.
La fiebre es una reacción natural del cuerpo. Una
temperatura más elevada de lo normal ayuda al cuerpo a destruir los virus.
Muchos de los experimentos realizados por el profesor André Lwoff (Premio
Nobel) del Instituto Pasteur de París, mostraron que a partir de una
temperatura de 38° C ó 38,5° C, la mayoría de los virus (incluyendo el de la
poliomelitis) son inhibidos o destruidos.
Por otro lado, ciertos depósitos y sustancias tóxicas
presentes en el cuerpo se disuelven cuando la temperatura aumenta. Un acceso de
fiebre es, por tanto, una forma natural de eliminarlos (por ejemplo, los
depósitos de ácido úrico o uratos son arrastrados por la sangre y se eliminan
por los riñones).
Por lo tanto, cuando su temperatura comience a subir,
alégrese, porque significa que su cuerpo está respondiendo bien. Y tenga un
poco de paciencia… piense que el proceso de eliminar los virus no se logra en
cinco minutos.
Si la fiebre le preocupa, dígase a sí mismo que cuando
su cuerpo lo considera necesario, tiene su propia manera de hacer bajar la
fiebre. El hipotálamo, que actúa como un termostato, envía automáticamente un
mensaje hormonal a las glándulas sudoríparas para que produzcan sudor. Al
evaporarse, el sudor reduce la temperatura corporal. El hipotálamo también
influye en nuestro metabolismo para aumentar o disminuir la producción de calor
interno, provocando los escalofríos (generadores de calor) y la necesidad de
abrigarse o de ponerse más fresco.
SOS: nariz tapada
Para descongestionar los senos nasales, aumente el nivel
de humedad del aire de su habitación y vaporice en las fosas nasales una
solución salina. No hay necesidad de comprarla en la farmacia; simplemente
diluya la cuarta parte de una cucharadita de sal común en aproximadamente 200
ml de agua hervida y aplíqueselo mediante un spray nasal.
También puede tomar vapores durante unos 15 minutos
directamente de una olla en la que previamente haya hervido agua. Tápese la
cabeza con una toalla y manténgase a una distancia del agua de al menos 35 cm
para evitar quemaduras. Repita la operación tres o cuatro veces al día.
Ponga guindilla en sus alimentos: la capsaicina,
ingrediente activo de la guindilla, ayuda a limpiar las mucosas de la nariz y a
favorecer la secreción nasal (como seguramente usted notó la última vez que
mordió sin querer un chile en un restaurante mexicano...).
Olvídese del azúcar
Hay que eliminar todos los productos que contienen
azúcar refinada (incluido el chocolate), ya que puede causar inflamación en las
membranas nasales, y además su efecto sería devastador sobre el sistema
inmunológico. Esto se debe a la forma de actuar del azúcar: cuando llega a su
intestino, las bacterias y las levaduras patógenas (malas) de su flora
intestinal se lanzan sobre ella. El azúcar actúa sobre ellas como un
fertilizante, lo que desequilibra su flora y hace que su sistema inmunológico
sea vulnerable a los ataques de virus respiratorios.
La mayoría de las personas no tienen en cuenta que el
80% de nuestro sistema inmunológico está en nuestro intestino. Y ésta es la
razón por la que controlar nuestro consumo de azúcar es crucial para optimizar
nuestras defensas naturales. Lo más prudente sería limitar el consumo total de fructosa a 25
gramos al día si usted se encuentra en buen estado de salud, y limitarlo a 15
gramos al día si usted tiene hipertensión arterial, diabetes, resistencia a la
insulina o problemas cardiovasculares.
Ejercicio y un buen baño caliente
Mientras se trate de un simple resfriado y usted no
tenga fiebre, hacer ejercicio, si es posible al aire libre, reduce la
congestión nasal y fortalece su sistema inmunológico. Al volver a casa,
prepárese un buen baño caliente, que reforzará el efecto descongestionante y
mejorará la circulación en la zona de la nariz. Los efectos del ejercicio
perduran unas cuatro horas después de haberlo realizado.
Puede completar estos efectos beneficiosos tomando
líquidos… pero no una cerveza o un vino tinto, que según la creencia popular
descongestionan pero que en realidad logran el efecto contrario, sino una
infusión de efedra. Se encuentra en la sección de tés en las tiendas de
productos orgánicos, pero asegúrese de comprar Ephedra sínica, la variedad
china o india. Si usted no tiene efedra, beba por lo menos de una a cinco tazas
de té verde al día. Se ha demostrado que esta bebida es eficaz contra la gripe.
(1) Asegúrese de dejar un tiempo de infusión de diez minutos para el té verde,
a diferencia de la infusión de té negro, que necesita menos reposo.
Pero ya habrá notado que, independientemente de la
fuerza de los virus, algunas personas, sin razón aparente, sencillamente no
enferman. Y es que los resfriados y la gripe, al igual que otras enfermedades
infecciosas, no sólo son causadas por un virus. Hace falta otra causa: un fallo
en el sistema inmunitario, que hace que no pueda resistir al virus.
Las causas profundas de los resfriados y la gripe
Ambas enfermedades afectan a las vías respiratorias,
pero hay diferencias entre ellas.
Los síntomas habituales del catarro son secreción nasal,
congestión de los senos nasales, tos, dolor de garganta... Los síntomas de la
gripe suelen ser más violentos y pueden degenerar en infecciones pulmonares o
en neumonía. La gripe también afecta a las articulaciones, causando dolores
musculares que producen una sensación como de agujetas, aun cuando usted no
haya realizado ningún esfuerzo especial.
Los virus de la
gripe y de los resfriados se transmiten normalmente de una persona a
otra, pero tenga en cuenta que no es únicamente el contacto con el virus lo que
provoca la enfermedad. Como dije antes, si su sistema inmunitario funciona
bien, no tiene en principio ningún problema para destruir estos virus.
Si usted cae enfermo, es porque sus defensas están
debilitadas como consecuencia de su estilo de vida:
Usted no se
expone lo suficiente al sol y no come suficiente pescado azul, y por ello tiene
un déficit de vitamina D.
Se acuesta
demasiado tarde, después de haber consumido sustancias estimulantes o haber
pasado demasiado tiempo frente al ordenador o la televisión, por lo que después
duerme mal y por la mañana siente que no ha descansado lo suficiente.
A pesar de sus
buenas intenciones (y tal vez incluso pese a haberse matriculado en un
gimnasio), sigue haciendo muy poco ejercicio;
Usted está
dominado por emociones negativas que le provocan estrés y tensión.
Ahora que va a empezar el invierno y tiene por delante
meses de frío intenso, quiero hacerle hincapié, una vez más, en la importancia
de la vitamina D, cuya insuficiencia está en el trasfondo de los resfriados y
la gripe.
Vitamina D: la causa subyacente de los resfriados y la
gripe
La falta de vitamina D constituye hoy día una auténtica
pandemia, que afecta a más de la mitad de la población en general. Y no sólo en
los países nórdicos (donde se dice que un 90% de la población podría tener un
nivel de vitamina D insuficiente). En España, pese a tener un clima en
principio propicio para que se pueda producir una adecuada síntesis de vitamina
D por exposición solar, los niveles generales son similares. Y es que hay una
importante variación en el nivel de vitamina D entre los meses de poco sol y
los de mucho; y en estos segundos no llega a normalizarse el nivel de vitamina
D después de la caída de los primeros. (2)
La vitamina D favorece la absorción intestinal de calcio
y fósforo, y garantiza su fijación sobre los huesos. Su papel es muy
importante, incluso vital, para el correcto funcionamiento no sólo óseo, sino
de prácticamente todo el organismo. Su función es decisiva en la prevención y
tratamiento de la osteoporosis, así como en el raquitismo (enfermedad
caracterizada por una desmineralización y una deformación esquelética
generalizadas), pero también por sus efectos extraóseos, cada vez más
conocidos.
La vitamina D se produce en la piel bajo el efecto de
los rayos ultravioleta B del sol (UVB). La fobia contra el sol que existe en la
actualidad lleva a las personas a sobreprotegerse del sol, lo que tiene el
efecto de agravar el déficit de vitamina D. Un ejemplo muy gráfico de este
problema es lo que ocurre en la India, donde el raquitismo no afecta a los
niños de clases humildes, que viven al aire libre, mientras que es común entre
los niños de clases altas.
En 2009, el estudio de mayor envergadura y más
representativo sobre este problema se realizó sobre 19.000 personas. Mostró que aquellos sujetos
con niveles bajos de vitamina D tienen un riesgo significativamente más elevado
de contraer la gripe o el resfriado común, siendo el riesgo aún mayor para las
personas con problemas respiratorios, como el asma. (3)
Aumente sus niveles de vitamina D
Le recomiendo fijarse un objetivo de vitamina D en la
sangre de entre 65 y 110 ng/ml.
Para lograr este nivel, puede tomar suplementos de
vitamina D (se presenta en ampollas, jarabes y comprimidos, sola o asociada a
otros grupos vitamínicos) o comer pescado azul (el aceite de aceite de hígado
de bacalao es particularmente rico en vitamina D); pero la forma más fácil de
obtenerlo es simplemente tomando el sol.
Numerosos estudios muestran que el sol es el modo más
fácil de tomar vitamina D, y además el mejor para su salud.
Cuando usted expone su piel al sol, el colesterol que se
haya en ésta se convierte en sulfato de vitamina D3. Esta forma de vitamina D
es soluble en agua, a diferencia de los suplementos de vitamina D3 por vía
oral, que están bajo una forma no sulfatada. Por ello, la vitamina D en forma
de sulfato de vitamina D3 puede circular libremente por el flujo sanguíneo,
mientras que la vitamina D3 no sulfatada necesita una molécula de colesterol
LDL para ser transportada.
Así, la vitamina D que usted produce de forma natural
bajo el efecto del sol es más biodisponible (es decir, es mejor absorbida por
el organismo) que los suplementos de vitamina D.
La vitamina D mata los microbios
La vitamina D es un notable agente antimicrobiano:
produce de 200 a 300 péptidos antimicrobianos en su cuerpo que van a destruir
las bacterias, los virus y los hongos.
En un estudio para comprobar el efecto de la vitamina D3
comparándolo con un placebo y que se centró en niños en edad escolar y se
prolongó durante un año, los
investigadores comprobaron que la gripe A había afectado al 10,8% de los niños
que tomaban vitamina D, frente al 18,6% en el grupo del placebo. (4)
Cuándo se debe ir al médico
Las infecciones de los senos nasales, oídos y pulmones
(bronquitis y neumonía) son ejemplos de infecciones bacterianas que responden a
los antibióticos. Si usted desarrolla alguno de los síntomas siguientes, es una
señal de que puede estar padeciendo una infección bacteriana en lugar de un
virus y debe acudir a su médico:
Fiebre
superior a 37.9° C (temperatura axilar);
Dolor de
oídos;
Dolor
alrededor de los ojos, especialmente si usted tiene secreciones nasales verdes;
Respiración
jadeante acompañada de tos persistente e incontrolada;
Tos
persistente con expectoración de flemas amarilla o verdosa.
Eso es todo. Si este invierno coge un resfriado o una
gripe, sólo me queda desearle una buena recuperación. Y si tuviera que tomar
antibióticos, no se olvide de restaurar la flora intestinal tomando un
probiótico de buena calidad, una vez que haya finalizado su tratamiento.
¡A su salud!
Juan-M Dupuis
martes, 11 de diciembre de 2012
Colesterol bueno y colesterol malo
Para mantener la salud cardiovascular hay
que conseguir la máxima cantidad posible de colesterol bueno (HDL) y la
menor de colesterol malo (LDL)

Al estudiar sus efectos en el organismo, se ha constatado que las personas con altos niveles de HDL están más protegidas de las enfermedades del corazón, frente a las que tienen bajos niveles de HDL. Por el contrario, niveles altos de LDL se han asociado a un mayor riesgo cardiovascular. De ahí que a las HDL se les conozca popularmente bajo el nombre de colesterol bueno y a las LDL como colesterol malo. Así, podría afirmarse que son el ángel de la guarda que vela por la salud humana y el diablo que intenta sabotearla.
El colesterol malo (cLDL) se oxida y se deposita en las paredes de las arterias, donde se acumula y forma placas de ateroma que se pueden romper y generar un trombo que se desprende, circula por la sangre hasta obstruir una arteria y provoca un infarto de corazón o cerebral (ictus). En cambio, el colesterol bueno (cHDL) no permite que llegue el cLDL de los alimentos al hígado y, por lo tanto, que se oxide y se acumule en las arterias.
Niveles adecuados

Pero, además, hay que conseguir la máxima cantidad posible de colesterol bueno (HDL) y la menor de colesterol malo (LDL). De manera habitual, las mujeres parten de una situación ventajosa respecto a los hombres ya que, por naturaleza, sus niveles de HDL son más altos: tienen en torno a 40-45 mg/dl de HDL y los hombres, de 35-40 mg/dl. En cuanto al LDL, un adulto no debe tener más de 130 mg/dl, ya sea hombre o mujer.
Estrategias para regularlo

- Aumentar el colesterol bueno mediante ejercicio físico, porque lo contienen pocos alimentos, sobre todo los ricos en Omega 3 y 6, como el pescado azul, frutos secos como las nueces, o la manzana.
- Frenar la absorción del colesterol malo con alimentos ricos en fibra como las verduras, legumbres, cereales integrales y la fruta (sin abusar de ella) para neutralizar sus efectos del colesterol malo, ya que es difícil incrementar el colesterol bueno con la alimentación.
- Evitar los alimentos con colesterol malo ricos en grasas saturadas, presentes en la mantequilla, carnes rojas, la yema de huevo, embutidos, quesos o alimentos procesados, porque elevan el colesterol en sangre. No obstante, los especialistas advierten que el aumento del colesterol no depende tanto de la ingesta de mucho colesterol malo, sino de la ingesta total de grasa. Esto significa que debe limitarse su consumo diario.
Consejos para subir el colesterol "bueno" y reducir el "malo"
Caminar media hora al día a paso ligero, tipo marcha, sin pararse.
- Seguir una dieta variada y equilibrada.
- Ningún alimento es malo o bueno, depende de la cantidad que se tome y cómo se combine.
- Evitar las grasas saturadas porque elevan el colesterol en sangre.
- Controlar que la grasa no supere el 25%-30% de todas las calorías de la dieta.
- Limitar las calorías diarias a 2.000-2.200 en el caso de hombres con una actividad normal (un tanto sedentaria) y 1.800-2.000 en el de las mujeres.
- Evitar consumir alcohol y dulces (azúcares de absorción rápida) porque aumentan los triglicéridos, un lípido que eleva el colesterol malo.
- No abusar de la fruta, porque se convierte en fructosa, que aumenta los triglicéridos.
- Recordar que los alimentos de origen vegetal, si están procesados, también pueden contener grasas perjudiciales, como la margarina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)