
AUTOESTIMA
lunes, 29 de julio de 2013
REMEDIO CASERO: MIEL Y LIMON
La miel tiene propiedades:
-astringentes
-regenerar la piel
-antisépticas
-humectantes
-antibacterianas
-diurético
-cicatrizantes

El limón tiene propiedades:
-astringentes
-diuréticas
-desintoxicante
-antioxidantes
-calmante
-digestivo
Beneficios de la mezcla de miel y limón:
-ayuda a tratar el dolor de garganta
-colabora en combatir infecciones a causa de virus y bacterias
-ayuda a eliminar la tos y catarro
-colabora en el tratamiento de los síntomas de la gripe y el resfrío
-ayuda a tratar la ulcera de estomago o de duodeno
-ayuda a tratar problemas de bronquios
-ayuda a eliminar y aclarar manchas en la piel
-ayuda a suavizar y prevenir arrugas
-ayuda a depurar el cuerpo
El remedio casero se elabora fácilmente exprimiendo el jugo de un limón y un poco de miel y luego se bebe.
También se puede realizar una mascarilla con la miel y el limón y aplicarlo en la piel por 15 o 20 minutos y luego se retira con agua tibia.
Para obtener beneficios medicinales se debe usar este remedio por varios días. Se puede tomar una o dos veces al día.
La gran ventaja de la mezcla de la miel con el limón se puede combinar con otros productos naturales para el tratamiento de otras afecciones.
Es recomendable consultar al médico antes de usar como remedio casero la miel y el limón si tenemos dudas pero en general no tiene contraindicaciones.
martes, 23 de julio de 2013
HORCHATA DE CHUFA
Considerada
desde la antigüedad como fuente de nutrientes y vitaminas, diversos estudios
médicos avalan múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. En este
sentido, las investigaciones han concluido que la horchata posee propiedades
digestivas muy saludables por su alto contenido en almidón y aminoácidos.
Por
otro lado, prestigiosos especialistas de la Universidad de Valencia afirman que
es rica en minerales; entre ellos, el fósforo, el magnesio, potasio, calcio y
el hierro, además de grasas insaturadas y proteínas. En cambio es un alimento
bajo en sodio, por lo que es apta para los pacientes con hipertensión.
Se
trata de una bebida energética y nutritiva, de origen completamente vegetal y
con propiedades cardiovasculares similares al aceite de oliva, contribuyendo a
disminuir el colesterol y los triglicéridos, por su alto indice de ácido
oleico.
Todas
estas características hacen de la Horchata de Chufa de Valencia un alimento
completo por su aportación de macro y micronutrientes para el organismo.
VENTAJAS
GLOBALES SOBRE LOS REFRESCOS NO ALCOHÓLICOS:
Carece de cafeína u otro estimulante, lo que
faculta su consumo en niños, embarazadas y ancianos.
En su composición no entra el ácido
fosfórico, con lo que no "roba" calcio de los huesos ni altera la
dentición.
Si no se le añade azúcar tiene menor
densidad calórica que los refrescos edulcorados de empleo habitual, y además
sus calorías no son "vacías", ya que se acompaña de otros nutrientes
de los que éstos carecen
Tiene además propiedades digestivas
derivadas de su contenido en aminoácidos y almidón, que además de ser
astringente funciona como fibra soluble a nivel colónico porque un porcentaje
cercano al 20% no se absorbe en intestino delgado, y también en enzimas como
amilasa y lipasa, que apoyan la normal digestión gastrointestinal, por lo que
puede emplearse como prebiótico, es decir, sustancia que favorece la acción de
los probióticos o bacterias acidófilas intestinales beneficiosas, por ejemplo
en la prevención y cura de aquellas diarreas debidas a infección viral (como
las estivales), en la diarrea del "viajero" y en las diarreas postantibioterapia.
PROPIEDADES NUTRICIONALES.
En conjunto la horchata de chufa es una
bebida energética, pero cuyo contenido en hidratos de carbono es a base no de
glucosa, sino de azúcares más complejos (sacarosa y almidón).
No tiene lactosa ni fructosa y si no se le
adiciona sacarosa extra, la horchata de chufa puede ser perfectamente consumida
por el paciente diabético obeso, al que su contenido en arginina ayudará debido
a sus propiedades insulinógenas.
Su composición porcentual en ácidos grasos,
muy similar al de aceite de oliva, y bastante parecido al de frutos secos como
la avellana, le proporciona un valor añadido indudable: es útil en la
prevención de la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y arteriosclerosis.
Contiene asimismo ciertos enzimas como
amilasa, lipasa, catalasa, etc, que podrían explicar sus reputadas propiedades
eupépticas.
Tiene un cierto aporte en hierro, superior
a la leche de vaca, aunque inferior a la leche de soja, de la que se diferencia
en su palatabilidad muy superior.
Por todo esto, la horchata de chufa debe
ser considerada con toda justicia como uno de los componentes tradicionales de
la "dieta mediterránea", ya que junto con las verduras en ensalada,
las legumbres variadas en los distintos arroces, el pescado, las carnes
blancas, el uso del aceite de oliva y los cereales, es la bebida refrescante
por excelencia, y por sus propiedades nutricionales cumple con creces con las
características que como grupo tienen el resto de los alimentos considerados
como constitutivos de la dieta mediterránea, y tiene las condiciones
antiarterioscleróticas que todos ellos tienen, y reductoras del riesgo de
ciertos cánceres. Además es natural y sus propiedades organolépticas, textura,
color, sabor, etc, le proporcionan una aceptabilidad máxima. Su uso debería
aconsejarse y fomentarse mucho más de lo que habitualmente se hace y
adicionalmente recuperaríamos un aspecto nutricional tradicional beneficioso,
mucho más que las bebidas artificiales carbonatadas y edulcoradas ó con añadido
de xantinas estimulantes.
Se
puede afirmar que:
Es ideal para niños y deportistas porque
proporciona energía fácilmente asimilable ( sus hidratos de carbono derivan
sobre todo del almidón y la sacarosa )
Su poder energético es, así mismo, de
utilidad en ancianos y sujetos con estados de malnutrición.
No conviene olvidar su capacidad
antioxidante por su contenido en vitaminas E y C, lo cual unido a su
composición en grasas, fundamentalmente monoinsaturadas, la hace útil en el
consejo alimentario de los pacientes con riesgo de padecer cualquier tipo de
enfermedad cardiovascular
La pueden tomar los pacientes hipertensos
dado el casi nulo contenido en sodio de la bebida y la ausencia de componentes
estimulantes (cafeina, tiramina). Es más, por su contenido en arginina puede
tener efectos vasodilatadores.
También pueden consumirla enfermos con
hepatopatía crónica, insuficiencia renal leve o moderada (los graves pueden
estar sujetos a restricción de líquidos severa), en pacientes con síndrome
nefrótico y embarazadas; todo ello por su bajo contenido en sodio, que la
asemeja proporcionalmente al tomate, pimiento, pepino y zanahoria.
Si no hay adición de sacarosa extra la
horchata de chufa tiene menor contenido calórico y de azúcares simples que
muchos zumos de fruta comerciales, por lo que si no hay un consumo abusivo no
habría necesidad de precauciones especiales en diabéticos compensados, ni en
pacientes con sobrepeso.
Como no contiene gluten, no hay necesidad
de privar de su consumo a los enfermos celiacos.
Por otra parte, a pesar de que la horchata
de chufas se consume ampliamente en nuestro pais, sobre todo en el Verano, sólo
se han descrito en las revistas médicas especializadas dos casos de alergia.
Debe señalarse que al parecer la alergia a chufa es muchisimo menos común que
la alergia a soja, que se describe con mucha mayor frecuencia.
PROPIEDADES
SALUDABLES DIGESTIVAS
Como eupéptica y facilitadora de la
digestión, por su contenido enzimático. Evita asimismo el meteorismo
(distensión por gas) y la flatulencia (exceso de ventosidades).
Como proporcionadora de energía fácilmente
asimilable en colectivos como niños y ancianos, por su contenido en HC, pero
sin lactosa ni fructosa, azúcares para los que son intolerantes entre un tercio
y la mitad de nuestra población.
Por su contenido en almidón posee
propiedades antidiarreicas, obviamente en las debidas a infecciones virales y
en las estivales, en las que no se requiere tratamiento farmacológico.
por su contenido en arginina (aminoácido
semiesencial, dador de óxido nítrico) exhibe un efecto específico sobre la
inmunocompetencia. La suplementación de arginina incrementa la celularidad
linfocitaria, lo que tiene importancia en los insuficientes renales, que tienen
alterada la liberación endógena de este aminoácido. Además facilita la
cicatrización de las heridas y reduce el gasto energético en los estados
hipercatabólicos. Por ello la arginina es un componente esencial de las mezclas
orales usadas en la nutrición enteral en clínica humana, y precisamente la
horchata de chufa es una buena fuente de ella.
Es una fuente modesta de hierro, pero no
despreciable. Puede ser un suplemento en niños y embarazadas.
Es una fuente importante de fósforo,
magnesio y cinc.
En general se considera que el aporte
mineral de la chufa es similar al de los frutos secos oleaginosos, por lo que
tiene propiedades hipolipemiantes tanto sobre el colesterol como sobre los
triglicéridos, ya que su principal componente es el ácido oleico,
monoinsaturado. Es el complemento ideal de los regímenes hipolipemiantes.
La
horchata de chufa puede incluirse entre los alimentos completos, puesto que
aporta cantidades adecuadas de macro y micronutrientes: aporta nutrientes
plásticos ( en forma de aminoácidos esenciales) ; energéticos ( hidratos de
carbono y grasas ) y reguladores ( vitaminas y minerales ).
LA VAINILLA
La
vainilla tiene numerosas propiedades beneficiosas para el organismo, más allá
de sus cualidades culinarias y aromáticas.
Muchas
personas le atribuyen propiedades digestivas, tranquilizantes, afrodisíacas,
antidepresivas y antipiréticas (baja la fiebre) y, en algunos casos, se
recomienda en el tratamiento de la impotencia y de los problemas de la
disminución de la libido, si se ingiere vía infusión.
Indicaciones: Ansia, depresión, estrés
•
Propiedades: Aromatizante, endulzante, antidepresiva y calmante
•
La vainilla es muy utilizada dentro de la aromaterapia por su dulce aroma, crea
un ambiente relajante. Con las vainas de vainillas puedes aromatizar
habitaciones, espacios cerrados, ropa, etc.
El
aroma de la vainilla nos transporta a los momentos dulces de la infancia,
suaviza la atmósfera de tensión, relaja y sorprende agradablemente porque
estimula sensaciones y emociones antiguas.
•
La vainilla es utilizada como un digestivo suave que regula y estimula el
apetito, los aztecas lo utilizaban como saborizante y la mezclaban con el
chocolate.
*
Afrodisíaca: la vainilla fue utilizada por los hindúes, los cuales hacía uso de
su dulce fragancia creando un ambiente perfecto para una relación sexual
exitosa y deliciosa. Su esencia contiene un poder relajante, que facilita
dejarse llevar por la pasión. Si busca un afecto mas intenso con su pareja,
tome las vainas de vainillas y frote en las zonas erógenas, especialmente cerca
de los genitales de su pareja. Al rozar la delicada piel de estas zonas,
sentirá una leve pero no molesta comezón que ayudará a la excitación. Además el
delicioso aroma que impregnará la piel de su pareja, hará que le resulte
irresistible.
•
Virtudes medicinales: la vainilla actúa como estimulante aromático, digestivo,
aperitivo y tónico cardíaco. Se ha recomendado en el tratamiento de la
impotencia y de los problemas de la disminución del libido. Empleado como té
también es recomendado como eficaz diurético. Es estimulante y reconocida
contra malestares del estómago. Esta especie ha sido usada desde la Colonia,
existen testimonios que nos hablan del empleo de las vainas disueltas en agua
como diurético; mezcladas con otras plantas también han sido utilizadas para la
menstruación, acelerar el parto, disipar tumores y fortalecer el cerebro; asimismo
han servido como remedio contra las picaduras de animales ponzoñosos.
jueves, 18 de julio de 2013
DESATANDO NUDOS
La Virgen "Desatanudos"
Por el Dr. José Manuel Chamorro
Mircea
Eliade comentaba sobre la “ambivalencia” del simbolismo de las ligaduras y los
nudos.
Cabe
advertir que una ligadura puede considerarse como lo que encadena o como lo que
une, e inclusive en el lenguaje ordinario la palabra tiene generalmente ambos significados.
En el simbolismo de las ligaduras, corresponde a ello dos puntos de vista
que podrían decirse mutuamente inversos, y, si el más inmediatamente aparente
de los dos es el que hace de la ligadura una traba, ello se debe a que ese
punto de vista es en suma el del ser manifestado como tal, en cuanto se ve a sí
mismo como “atado” a ciertas condiciones especiales de existencia y como
encerrado por ellas en los límites de su estado contingente.
El otro punto de vista es el que
considera a la ligadura como lo que une, no solo entre sí, sino
también con su Principio mismo, de manera que, muy lejos de seguir siendo
una traba, se convierte, al contrario, en el medio por el cual el ser puede
alcanzar efectivamente su Principio, y en la vía misma que lo conduce a esa
meta. En tal caso, el hilo o la cuerda tiene un valor propiamente “axial”, y el
ascenso por una cuerda tendida verticalmente, al igual que el de un árbol o un
mástil, puede representar el proceso de retorno al Principio.
Si
consideramos al nudo como una traba de la que hay que deshacerse, podemos
encontrar un ejemplo en la concepción que desarrolla el zaragozano Abraham
Abulafia. Según este autor, el objetivo de los estudios bíblicos es el de transformar
el corazón cautivo del hombre y darle un conocimiento que le dará la
libertad. El punto de partida de la concepción
espiritual de Abulafia es que estamos sellados, anudados, trabados, y que, por
lo tanto, debemos deshacer cada nudo de nuestro ser. La palabra «nudo», kesher
(קשר) en hebreo, mediante el método Tseruf se transforma en lo que es: una
sheker (שקר) una mentira. El ser humano, heredero de la chispa
divina, gracias a su mente o séjel, puede, efectivamente, cambiarse,
modificar su destino. La idea de Abulafia es que este cambio se da dentro de un
nivel subjetivo que también señala el nudo: en efecto, y por su valor numérico,
kesher (rwq= 600) equivale a la voz sas ( שש ), regocijo, alegría,
gozo espiritual. Sólo que para que tal cosa ocurra los nudos han de cambiar de
lugar su sujeción, por cuanto el cuerpo debe constreñirse para que sea el alma
la que vuele, en lugar de supeditarse a lo que normalmente ocurre, que el
cuerpo se mueve y el alma está quieta, cautiva en su interior.
Sobre
este asunto de los nudos me sorprendió enterarme que el 8 de diciembre de 1996 se colgó en el Santuario de
Nuestra Señora que Desata los Nudos una réplica del cuadro que había encontrado
en Alemania el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio. En1986 el hoy Papa
Francisco se había trasladado a la universidad jesuita de San Jorge, en
Frankfurt, para concluir su tesis doctoral sobre Romano Guardini. En un momento
de su estancia germana, visitó la iglesia de St Peter am Perlach, en
Augsburgo, cuyo principal tesoro es un cuadro de Johann Melchior Georg
Schmittdner (1625-1705), pintado en 1699-1700 en estilo veneciano y
con influencia barroca, que representa una advocación de la Inmaculada
Concepción bajo el título de Knotenlöserin (la que desata los nudos).
En
ese cuadro se representa a la Virgen con una cuerda en las manos, llena
de nudos representando los pecados. Unos ángeles se la van pasando y ella
los desata. La imagen presenta a María como la vía segura para eliminar todos
los obstáculos que nos impiden la vida de la gracia.
Algo
vio el padre Bergoglio en aquella imagen, o algún favor le hizo, que le tomó
gran devoción. Cuando volvió a su país decidió promoverla, en particular
tras ser nombrado en 1992 obispo auxiliar de Buenos Aires.
La Virgen Desatanudos es junto con Nuestra Señora de Luján,
patrona de Argentina, una de las devociones más queridas de Buenos Aires.
Ahora
se le reza esta oración y novena a Nuestra Señora Desatanudos:
”Santa María
desatadora de nudos
Santa María, llena de la presencia de Dios,
durante
los días de tu vida aceptaste con
toda humildad la voluntad del Padre,
y el
Maligno nunca fue capaz de enredarte con
sus confusiones.
Ya junto
a tu Hijo
intercediste por nuestras dificultades y,
con toda sencillez y
paciencia,
nos diste ejemplo de cómo desenredar
la madeja de nuestras vidas.
Y
al quedarte para siempre como
Madre Nuestra, pones en orden y haces mas
claros
los lazos que nos unen al Señor.
Santa María, Madre de Dios y Madre
Nuestra,
Tú que con corazón materno desatas los
nudos que entorpecen nuestra
vida”.
El
cuadro, expuesto desde 1700 en la iglesia de S. Peter am Perlach en Augsburgo
(Alemania), se inspira en una meditación de San Irineo que, a la luz del
paralelismo entre Adán y Cristo, estableció uno entre Eva y María.
«
Eva, por su desobediencia,
creó
el nudo de la desgracia para la humanidad;
mientras
que María, por su obediencia, lo deshizo…”
San
Irineo
Es
venerado desde hace más de trescientos años en el sur de Alemania y el norte de
Suiza; y desde entonces se ha extendido su devoción por muchos países. Los
devotos, ofrecen una novena a la virgen "desatadora de nudos" le
piden la liberación de las ataduras de sus vidas.
GUIA DE FALTA DE NUTRIENTES
Compartimos una guía sencilla para reconocer los estados de nuestras plantas, a través de sus hojas.
Si le falta Calcio: unas cáscaras de huevo trituradas mezcladas con la tierra cerca de las raíces.
Si le falta Potasio: Infusión de piel de plátano
Si le falta cualquiera de las otras, un buen montón de materia orgánica compostada.
Si tiene pulgones Ajo en infusión pulverizado.
Si le falta Potasio: Infusión de piel de plátano
Si le falta cualquiera de las otras, un buen montón de materia orgánica compostada.
Si tiene pulgones Ajo en infusión pulverizado.
lunes, 15 de julio de 2013
EL HIGADO. ALIMENTOS QUE AYUDAN A MANTENERLO SANO
El Hígado cumple en el organismo con más de 500 funciones y recibe tanta sangre como el corazón
Sin hígado no se vive. Es único y uno solo.
El hígado es una glándula que pesa casi dos kilos y que funciona como una fábrica que jamás para. Es un órgano que produce cosas. Muchas, entre ellas casi todas las proteínas, pero también los elementos necesarios para la coagulación de la sangre, el colesterol, los triglicéridos, la bilis, las enzimas… Además, se encarga de azúcar y de los otros carbohidratos, transforma la urea y adecúa vitaminas.
Provee nutrientes, energía y herramientas para construir y mantener las estructuras del cuerpo. También suministra la materia prima para que otros órganos fabriquen sus cosas, limpia el organismo de desechos, desactiva sustancias peligrosas, ayuda a la digestión, y es un gran depósito de energía y hasta de sangre…
Uno de los órganos considerados como vitales en nuestro organismo es el hígado, que se encarga del metabolismo de todo lo que ingeramos: alimentos, bebidas, medicinas, etc. Debido a la pobre calidad de nuestras comidas, el exceso de medicinas, y el consumo excesivo de azúcares, el hígado se encuentra en constante estrés ya que se tiene la importante misión de convertir en inócuas la gran cantidad de sustancias tóxicas que tomamos.
Muchas enfermedades actuales son debidas a esta presión ejercida sobre el hígado, un órgano que trabaja más de lo necesario y que necesita de ser limpiado y depurado para beneficio del funcionamiento de nuestro organismo. Desintoxicar el hígado es una función que depende en gran parte de los alimentos para limpiar el hígado que podamos consumir con este propósito.
Cuidar el hígado es muy fácil. Basta comer en forma más saludable (siguiendo dietas balanceadas bajas en grasas saturadas y pocos alimentos procesados), vigilando el azúcar, evitando usar medicamentos sin fórmula y, de ser posible, vacunándose contra el virus de la hepatitis. No al cigarrillo y tampoco excederse con el café, ni con el alcohol.
Aqui les dejo una lista de alimentos que les ayudan a limpiar vuestro hígado
1. AjoSin hígado no se vive. Es único y uno solo.
El hígado es una glándula que pesa casi dos kilos y que funciona como una fábrica que jamás para. Es un órgano que produce cosas. Muchas, entre ellas casi todas las proteínas, pero también los elementos necesarios para la coagulación de la sangre, el colesterol, los triglicéridos, la bilis, las enzimas… Además, se encarga de azúcar y de los otros carbohidratos, transforma la urea y adecúa vitaminas.
Provee nutrientes, energía y herramientas para construir y mantener las estructuras del cuerpo. También suministra la materia prima para que otros órganos fabriquen sus cosas, limpia el organismo de desechos, desactiva sustancias peligrosas, ayuda a la digestión, y es un gran depósito de energía y hasta de sangre…

Uno de los órganos considerados como vitales en nuestro organismo es el hígado, que se encarga del metabolismo de todo lo que ingeramos: alimentos, bebidas, medicinas, etc. Debido a la pobre calidad de nuestras comidas, el exceso de medicinas, y el consumo excesivo de azúcares, el hígado se encuentra en constante estrés ya que se tiene la importante misión de convertir en inócuas la gran cantidad de sustancias tóxicas que tomamos.
Muchas enfermedades actuales son debidas a esta presión ejercida sobre el hígado, un órgano que trabaja más de lo necesario y que necesita de ser limpiado y depurado para beneficio del funcionamiento de nuestro organismo. Desintoxicar el hígado es una función que depende en gran parte de los alimentos para limpiar el hígado que podamos consumir con este propósito.
Cuidar el hígado es muy fácil. Basta comer en forma más saludable (siguiendo dietas balanceadas bajas en grasas saturadas y pocos alimentos procesados), vigilando el azúcar, evitando usar medicamentos sin fórmula y, de ser posible, vacunándose contra el virus de la hepatitis. No al cigarrillo y tampoco excederse con el café, ni con el alcohol.
Aqui les dejo una lista de alimentos que les ayudan a limpiar vuestro hígado
Sólo una pequeña cantidad de este bulbo blanco picante tiene la capacidad de activar las enzimas del hígado que ayudan al cuerpo a eliminar las toxinas. El ajo también contiene altas cantidades de alicina y selenio, dos compuestos naturales que ayudan en la limpieza del hígado.
2. Pomelo
El pomelo contiene un alto contenido de vitamina C y antioxidantes que incrementan los procesos naturales de limpieza del hígado. Un vaso pequeño de jugo de toronja recién exprimido ayudará a impulsar la producción de enzimas desintoxicantes del hígado que ayudan a eliminar las sustancias cancerígenas y otras toxinas.
3. Las remolachas y zanahorias
Ambos son extremadamente altos en flavonoides de plantas y beta-caroteno. Comer tantas remolachas y las zanahorias pueden ayudar a estimular y mejorar la función hepática en general.

4. Té Verde
Esta bebida, amorosa hacia el hígado, está repleto de antioxidantes de plantas conocidas como catequinas, un componente conocido en asistir las funciones del hígado. El té verde no sólo es delicioso, también es una gran manera de mejorar su dieta en general.
5. Hortalizas de hoja verde
Uno de nuestros aliados más poderosos para la limpieza del hígado, verduras de hoja verde se pueden comer crudos, cocidos o en jugo. Extremadamente altas en clorofilas de plantas, las verduras verdes literalmente absorben las toxinas ambientales en el torrente sanguíneo. Con su capacidad distinta a neutralizar metales pesados, productos químicos y pesticidas, estos alimentos desintoxicantes ofrecen un mecanismo poderoso de protección para el hígado.
Trate de incorporar verduras de hoja verde como la calabaza amarga, rúcula, hojas de diente de león, espinaca, hojas de mostaza y achicoria en su dieta. Esto ayudará a aumentar la creación y el flujo de la bilis, la sustancia que elimina los residuos procedentes de los órganos y sangre.
6. Aguacates
Con una alta densidad de nutrientes, este súper alimento ayuda al cuerpo a producir glutatión, necesario para que el hígado limpie las toxinas dañinas. Estudios recientes indican un mejoramiento en la salud del hígado cuando los aguacates se comen con regularidad.
7. Manzanas
Las manzanas están altas en pectina y contienen los componentes químicos necesarios para que el cuerpo limpie y libere las toxinas del tracto digestivo. Eso, a su vez, hace el trabajo mas fácil para manejar la carga tóxica en el hígado durante el proceso de limpieza.
8. Aceite de Oliva
Aceites prensados en frío como el de oliva orgánica, cáñamo y las semillas de lino son excelentes para el hígado, cuando se usa con moderación. Ayudan al cuerpo, proporcionando una base de lípidos que pueden aspirar las toxinas dañinas en el cuerpo. De esta manera, la sobrecarga tóxica en el hígado es disminuida en términos de la sobrecarga tóxica que muchos de nosotros padecemos.
9. Los Granos Enteros
Granos enteros, como el arroz integral, están ricos en vitaminas del complejo B, nutrientes conocidos en mejorar la metabolización de grasas en general, la función hepática y la descongestión del hígado. Si es posible, no coma alimentos con harina blanca, en lugar trate de comer trigo integral alternativa.
10. Verduras Crucíferas
Consumiendo brócoli y coliflor incrementará la cantidad de glucosinolatos en su sistema, aumentando la producción de enzimas en el hígado. Estas enzimas naturales ayudan a eliminar las sustancias cancerígenas, y otras toxinas de nuestro cuerpo que reducen significativamente el riesgo de contraer cáncer.

11. Limones y Limas
Estas frutas cítricas contienen unas cantidades muy elevadas de la vitamina C, que ayudan al cuerpo en la síntesis de la materia tóxica a una sustancia que puede ser absorbida por el agua. Bebiendo jugo de limón o de lima recién exprimido por la mañana ayuda a estimular el hígado.
12. Nueces
Sosteniendo altas cantidades del aminoácido arginina, las nueces ayudan al hígado en la desintoxicación de amoníaco. Las nueces también son ricas en glutatión y ácidos grasos omega-3 que apoyan las acciones normales de la limpieza del hígado. Asegúrese de masticar bien las nueces (hasta el licuado) antes de consumir.
13. Col o Repollo
Al igual que el brócoli y la coliflor, comer la col o repollo ayuda a estimular la activación de dos enzimas fundamentales en el hígado que ayudan a eliminar las toxinas hacia fuera. Trate de comer más kimchi, ensalada de col, sopa de repollo y la col fermentada.
14. Cúrcuma
La especia favorita del hígado. Trate de añadir algo de este bondadoso desintoxicante en su guiso de lentejas o un plato de verduras para una ayuda instante para el hígado. Cúrcuma ayuda a aumentar la desintoxicación del hígado, ayudando a las enzimas que activamente expulsan conocidos carcinógenos de la dieta.
LA RIQUEZA NATURAL DEL SALTO DEL ROLDAN
NUEVO CENTRO EN SABAYES
MIGUEL ORTEGA, conocido mio desde hace muchos años ha puesto en marcha un Centro para enseñar la riqueza natural del Salto del Roldán.
Lo visitamos el Sábado dia 13.
Miguel nos proporcionó todo tipo de explicaciones. El centro está francamente bien y se puede aprender mucho.
Os invito a ver su
http://www.espaciosaltoderoldan.es
Y a Miguel le deseo éxito en esta nueva tarea de servicio a los demas.
CIENCIA, HOMEOPATIA Y UNIVERSIDAD
CREDO
CIENTÍFICO, HOMEOPATÍA Y UNIVERSIDAD
Chaime Marcuello Servós. Profesor de la
Universidad de Zaragoza.
Artículo publicado en Heraldo de Aragón
el día 11 de Julio.
En un discurso pronunciado en 1918, en la
Sociedad Física de Berlín, decía Albert Einstein que “en el templo de la ciencia hay muchos tabernáculos y muy distintos
entre sí son”. Se puede seguir leyendo su argumento sobre como “el hombre intenta crear para sí mismo, del
modo que más le convenga, una imagen del mundo simplificada e inteligible”
y ver la posición que asigna a la imagen que elaboran los físicos teóricos.
Para él, obviamente, “esa imagen exige el
nivel más alto posible de precisión y rigor en la descripción de las
relaciones, un rigor que sólo el lenguaje matemático puede brindar”.
No se trata aquí de seguir desmenuzando
aquellas palabras de hace casi un siglo, pero sí cabe retomar dos de las ideas
planteadas. La primera, aunque Einstein quisiera verlo, no existe ese templo
como una construcción bien diseñada, equilibrada y completa. No hay una
“Ciencia”, no existe como una totalidad omniabarcante y abarcable, menos en
nuestro tiempo. Lo que encontramos son distintos ámbitos donde se va
construyendo, entre unos y otros, —esto es, intersubjetivamente— aproximaciones
que intentan explicar trozos del mundo en el que vivimos. Lo que en todo caso
existe es un conjunto de saberes que se dicen a sí mismos científicos: una
ciencia a modo de “patchwork”, de mosaico de telas malcosidas entre sí,
caracterizada por la hiperespecialización y la falta de unidad.
La segunda, aunque Einstein no lo dice de
este modo, el quehacer científico es una construcción social donde hay una
jerarquía implícita, una supuesta primacía de saberes instituidos y un sistema
de poder sostenido en un credo dominante. Responde a pautas de dominación y de
intereses que no sólo corresponden con la calidad del conocimiento producido.
Hoy se da una inercia a-crítica que, bajo capa de alternativa racional, expulsa
la pieza clave del sistema: la curiosidad y la sospecha.
Si se mira de cerca cómo funcionan los
“tabernáculos” de las ciencias, la pregunta, la duda y el escepticismo sólo se
puede predicar de lo que no forma parte del credo científico ortodoxo. La
curiosidad por otras formas de conocimiento se tilda de estúpida, de irracional
o de lo peor, de pseudociencia. Uno de los grandes referentes en el uso y
extensión de este calificativo es Mario Bunge. Posiblemente una de la más
destacadas figuras de la filosofía de la ciencia, con una larga vida y
amplísima literatura. Impresionante, sí, pero con unas cuantas obsesiones que
es incapaz de cuestionar con la misma exactitud con la que él descalifica lo
que no encaja en su perspectiva particular del mundo.
Su credo personal da por supuesto que
existe “el método científico” y no soporta el constructivismo que su colega
Rolando García tan acertadamente desarrolló. Su realismo materialista cae en el
“espejismo de la ciencia” que Ruperto Sheldrake desnuda en su último libro.
Bunge ha conseguido una serie de acólitos que se encargan de cargar contra
otras formas de conocimiento y contra cualquier fe que no sea la suya. Éstos lo
hacen para salvarnos a los demás de la superchería y de la incultura.
La homeopatía, la astrología, la
acupuntura o cualquier otra forma de conocimiento heterodoxa y no soportada por
su materialismo realista les resultan abominaciones que han de extirparse y
erradicarse de la senda de la verdad, por supuesto, la suya. Cualquier
universidad o institución académica seria que se le ocurra salirse de esos
cánones inmediatamente debe pasar por el tribunal de su inquisición.
Psicoanálisis, hermeneútica, superstición, religión, magia, etc, etc caen en el
mismo saco. Los títulos oficiales en cualquier pseudociencia son una
aberración. ¿Ha de ser así? ¿Tienen razón estos profetas?
Creo que no, al contrario, su forma de
ver el mundo etnocéntrica, dogmática y poco dada a la auto-crítica no puede ser
la piedra angular sobre la que vertebrar nuestra universidad. En esta batalla
contra los pseudocientíficos infiltrados en la universidad de Zaragoza, quizá
debamos introducir algo más de rigor, humor y curiosidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)